Foto de portada del informe de evidencias y epígrafes de contenido
Volver

Informe de evidencias de enero de 2024

06 - 02 - 2024

DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

Portada Informe de Evidencias de enero de 2024

El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de enero de 2024 (1600 kb).

El informe recogido este mes de enero es un informe sobre el impacto del aumento del uso de Internet y las redes sociales en los jóvenes y adolescentes. Este informe ha sido realizado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad en colaboración con Digital Future Society, iniciativa impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno de España.

Algunos de los datos clave sobre los que gira este informe, tienen que ver con los efectos negativos del aumento del uso:

  • Un 10% de usuarios de internet, de entre 15 y 24 años, se encuentra en riesgo elevado de hacer un uso compulsivo de servicios digitales. El porcentaje aumenta cuando la edad del internauta disminuye.
  • Existen trastornos mentales derivados del abuso de los servicios digitales. Estos afectan al rendimiento académico y a la productividad laboral.
  • Algunos de los trastornos derivados son: el síndrome FOMO o miedo a perderse algo, los comportamientos adictivos, la obsesión por determinados cánones estéticos o el excesivo tiempo de uso de las pantallas.

Sin embargo, también se destacan algunos efectos positivos del uso de internet y las redes sociales sobre la salud mental de niños y jóvenes:

  • Sentir mayor aceptación
  • Expresar mejor su lado creativo.
  • Estar más conectado con lo que sucede en la vida de sus amistades.

Literatura científica

Se incluyen cinco revisiones sistemáticas o meta-análisis en abierto y publicados recientemente en las bases de datos Pubmed y Web of Science, que tratan los siguientes temas:

  • Magnitud y variabilidad del rendimiento neurocognitivo en la psicosis de primer episodio.
  • Efectos de la interrupción o mantenimiento de los antipsicóticos en el proceso de recuperación en pacientes con psicosis de primer episodio remitidos.
  • Eficacia y viabilidad de las intervenciones psicológicas en poblaciones que viven violencia permanente.
  • Probióticos para reducir los efectos secundarios metabólicos de la medicación psiquiátrica.
  • Prevalencia y gravedad de la soledad y déficits en el apoyo social percibido entre personas con trastorno de la personalidad.

Material de congresos, jornadas y eventos

Se ha incluido en este apartado el vídeo de presentación del plan valenciano de salud mental y adicciones 2024-2027 en el que se presenta la situación actual de los datos en salud mental dentro de la Comunidad Valenciana y se exponen los diez principios rectores:

  1. Equilibrio realista entre necesidades, disponibilidad y capacidad de generación de recursos.
  2. Equidad territorial en la distribución de recursos.
  3. Acciones basadas en la evidencia científica.
  4. Priorización de la promoción y la prevención.
  5. Igualdad asistencial en relación a otras patologías.
  6. Especial atención a la infancia y la adolescencia, así como al Trastorno Mental Grave.
  7. Modelo comunitario de atención a los problemas de salud mental.
  8. Coordinación y continuidad de servicios asistenciales.
  9. Desestigmatización y respeto a los derechos humanos.
  10. Fomento de la autonomía de las personas con trastornos mentales.

Asimismo, se añade una mesa-debate titulada «Familia y Salud Mental», incluida dentro de la jornada científico-profesional «Salud mental en la infancia y adolescencia: acciones globales ante un problema complejo» patrocinada por la Generalitat Valenciana.

Otros recursos

Se incluye una guía elaborada por la Organización Mundial de la Salud con un programa de acción para la brecha en salud mental (MHGap) con la cual se pretende facilitar la aplicación de los planes de acción de la OMS.

Por otro lado, se difunde una entrevista organizada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) sobre el trastorno límite de la personalidad, centrando la atención en la familia por un lado, y en los médicos de familia, por otro.

Más información sobre el Servicio de Referencia

dimarts, 06 de febrer 2024 14:10

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de continguts

Etiquetas

divendres, 18 de novembre 2022 11:09

Carregant...
Carregant...

Carregant...

Visítanos

Entradas recientes

dimarts, 11 d’octubre 2022 15:07

Servicios