Bombilla e ideas
Volver

Resumen del artículo. Rehabilitación cognitiva en el deterioro cognitivo asociado a la esquizofrenia: una revisión

18 - 04 - 2023

Resumen del artículo. Rehabilitación cognitiva en el deterioro cognitivo asociado a la esquizofrenia: una revisión

INVESTIGACIÓN | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Autor: Víctor González Ayuso. Psicólogo investigador. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

Deterioro cognitivo en la esquizofrenia

El deterioro cognitivo es una característica central de la esquizofrenia. Los niveles cognitivos varían entre una y dos desviaciones estándar al comparar sujetos con psicosis y participantes sanos.

Varios estudios han informado que los pacientes que padecen esquizofrenia presentan trastornos cognitivos que afectan al desarrollo de su vida y al funcionamiento diario, observándose que estos no están estrictamente ligados a síntomas psicóticos. Este tipo de alteraciones pueden tener lugar antes que otras manifestaciones y suelen ser resistentes a los fármacos de tipo antipsicótico.

El deterioro cognitivo afecta principalmente a la velocidad psicomotora y de procesamiento, a la memoria (visual y verbal), a la atención, memoria de trabajo, las habilidades visoespaciales y metacognitivas, al razonamiento y las funciones ejecutivas.

Rehabilitación cognitiva

Los tratamientos cognitivos se centran en los principios de la neuroplasticidad y combinación de la farmacoterapia junto con tratamientos no farmacológicos, como la Terapia de Rehabilitación Cognitiva.

La rehabilitación cognitiva implica la implementación de intervenciones de tipo conductual con el fin de mejorar y fortalecer las funciones cognitivas deterioradas. El objetivo principal de este tipo de intervención, es permitir que las personas manejen los déficits cognitivos de forma más eficiente a través de diversas técnicas, y por lo tanto, mejorar su calidad de vida y actividades de la vida diaria.

Se ha mostrado en diversos estudios el impacto positivo de la rehabilitación cognitiva en esquizofrenia. Así como ralentización en la progresión de los síntomas y mejorar las funciones mentales y cognitivas, cuando se interviene durante primeros episodios en edades tempranas.

Este tipo de programas pueden ser implementados con papel y lápiz, o mediante ordenadores o dispositivos móviles. La duración y complejidad se ajusta a las características de las personas.

Revisión literatura actual

El objetivo principal del artículo de Zoupa et al (2023) en la revista Neurology International fue revisar el impacto y función de la rehabilitación cognitiva (computarizada o no computarizada y de varios programas de rehabilitación cognitiva) sobre la disfunción cognitiva que ocurre solo en pacientes con esquizofrenia y, en consecuencia, su efecto sobre su funcionamiento psicosocial y diario.

Como ha revelado los estudios incluidos en la revisión la rehabilitación cognitiva es capaz de mejorar el rendimiento de los pacientes en dominios cognitivos específicos, así como transferir estas mejoras al desarrollo cognitivo general y funcionamiento diario. Las funciones cognitivas mejoradas a partir de este tipo de intervenciones son: la atención, la concentración, la vigilancia, la memoria de trabajo, la memoria episódica verbal y visual, el razonamiento lógico, las funciones ejecutivas, la flexibilidad mental, la velocidad de procesamiento, el lenguaje, percepción y la metacognición. Mejoras producidas tanto en intervenciones computarizadas o más tradicionales basadas en papel y lápiz.

Los metanálisis incluidos en la revisión han demostrado que la rehabilitación cognitiva conduce a una mejor función cognitiva, psicosocial y ocupacional y, en algunos casos, a mejoras en los síntomas clínicos de la esquizofrenia.

La mayoría de los estudios utilizados en la revisión emplean programas de intervención computarizados. El uso de intervenciones computarizadas se considera un factor beneficioso para la plasticidad neural. Y proporcionan un ajuste automático del nivel de dificultad, estimulación multisensorial y personalización de las actividades de aprendizaje con tareas de entrenamiento estructuradas, flexibles y estandarizadas.

En definitiva, estas intervenciones, informatizadas o no, suelen ser de bajo costo, fáciles de administrar y, en general, rentables. Y las mejoras suelen afectar tanto al área cognitiva como a las funciones de la vida diaria y mejora de la calidad de vida de las personas.

Acceso al artículo completo

miércoles, 24 mayo 2023 10:29

Publicador de contenidos

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios