Últimos artículos

Listado de artículos

astelehena, 21 azaroa 2022 10:51

Sesión especializada

Ezabatu

Blog CREAP Valencia duen edukia.

18 - 12 - 2024

Jornada «Mañana del Bienestar» en el Creap

ACTIVIDAD EN EL CREAP | JORNADAS Autores: Francisco Cháfer Ortiz. Educador social que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Amelia Martinez Garcia. Enfermera especializada en salud mental que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Hoy miércoles, 18 de diciembre de 2024, el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, organiza, un año más, la Jornada «Mañana del Bienestar. Cierre 2024». A medida que nos acercamos al final del año, es natural reflexionar sobre lo vivido durante el mismo, los desafíos enfrentados, las batallas vividas y las lecciones aprendidas. Este año ha sido un viaje lleno de altibajos, pero también estamos rodeados de innumerables razones para sentir gratitud, aunque muchas veces nos cueste sentirlo. Con el objetivo de cerrar este ciclo de manera positiva y compasiva, nos llena de orgullo poder realizar una jornada muy especial, donde combinamos Yoga y Mindfulness para cerrar el año de una manera significativa. Cartel de la Jornada Objetivos ¿Por qué hacemos una jornada de cierre? La vida está llena de cambios y momentos difíciles, a menudo olvidamos de detenernos a apreciar las pequeñas cosas buenas que nos rodean. Esta jornada ha sido diseñada para ofrecer un espacio seguro donde cada participante pueda hacer un balance del año desde el amor y la autocompasión. A través del yoga y la meditación fomentaremos una conexión más profunda con nosotros mismos, permitiendo que la gratitud y la esperanza fluyan. Como objetivos que nos planteamos al realizar esta Jornada: Reflexión Compasiva: tomar tiempo para mirar hacia atrás en el año con amabilidad, reconociendo tanto los retos como las alegrías. Gratitud: fomentar una mentalidad de agradecimiento por las experiencias vividas, ayudando a cambiar nuestra perspectiva sobre el pasado. Motivación para el Año que entra: a través de la creación de frases metta (frases de bondad amorosa hacia uno mismo), se busca una inspiración y motivación para iniciar el año con energía positiva. Estructura de la Jornada Estructura de la Jornada: Sesión de Bienestar Corporal: comenzamos la mañana con una práctica que conectará nuestro cuerpo con nuestras emociones, ayudando a despertarnos y también a liberar tensiones acumuladas. Almuerzo consciente: compartiremos un almuerzo saludable juntos, donde practicaremos la atención plena al comer, disfrutando cada bocado con saboreo y gratitud. Bienestar de la Conciencia: finalizaremos con una sesión de Mindfulness que nos permitirá integrar todas las herramientas aprendidas durante las sesiones que se realizan a lo largo del año, mantener el foco en el momento presente, centrarnos en el Aquí y el Ahora y establecer intenciones para el año nuevo con compasión. Beneficios Participar en esta jornada no solo proporciona un espacio de reflexión, sino que aporta múltiples beneficios como: Reducción del Estrés: las prácticas de Yoga y Mindfulness son conocidas por su capacidad para reducir el estrés y la ansiedad. Mejora del Bienestar Emocional: la reflexión compasiva y la gratitud pueden mejorar nuestra salud mental, aumentando la resiliencia emocional. Conexión Social: compartir estas experiencias en grupo fomenta un sentido de comunidad y apoyo entre los asistentes. Establecimiento de Intenciones Positivas: las prácticas ayudan a los participantes a entrar en el nuevo año con claridad, con propósito y energía renovada. Desde el Creap, los responsables de los talleres de Yoga y Mindfulness, invitamos a todos a la práctica de estas especialidades ya que no solo nos brindan herramientas valiosas para manejar el estrés y la ansiedad, sino que también fomentan una mayor conexión con nosotros mismos y con los demás. Inhala……exhala……cada sesión es una oportunidad para crecer y disfrutar de un mayor equilibrio emocional. En el año que entra sigamos avanzando en el camino hacia el bienestar.

asteazkena, 18 abendua 2024 11:47

08 - 08 - 2024

El abordaje de las soledades en el Creap

CONTENIDO ESPECIALIZADO | SOLEDADES Autores: Área de psicología del Creap / Juan Lázaro Mateo, director del Creap Según el Barómetro de la Soledad No Deseada en España presentado en junio de 2024, aproximadamente la mitad de las personas con problemas de salud mental experimentan el sentimiento de soledad, lo que representa entre tres y cuatro veces más que las personas sin problemas de salud mental. Además, cerca del 43% de la población que sufre de soledad ha tenido pensamientos suicidas o autolesivos. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), que depende del Imserso, considera la lucha contra las soledades como una prioridad. Para abordar los diferentes tipos de soledad existentes (familiar, social y romántica), se implementan diversas intervenciones y programas con las personas usuarias, con el objetivo de fortalecer sus vínculos sociales y fomentar las interacciones sociales. A continuación, detallamos las intervenciones y programas específicos que se llevan a cabo en el Creap para reducir los tres principales tipos de soledad. Soledad familiar La soledad familiar es la percepción de que no se tiene familia o que ésta no es un apoyo real, percibiéndose un distanciamiento personal considerable. Desde el inicio de la actividad del Creap, se realiza intervención familiar con cada persona usuaria. Ésta tiene varios objetivos, entre ellos fortalecer los vínculos y el apoyo entre los miembros de la familia, reduciendo así la percepción de soledad familiar. Por otro lado, al intervenir en la carga del cuidador en terapia familiar individual y grupal, se orienta al fomento del espacio personal y promoción de autocuidado y entorno social en el familiar o la persona de apoyo. Además, se generan sinergias y vínculos entre diferentes familiares y personas que participan de «Terapia psicoeducativa familiar», «Espacio Multifamiliar» y en los diferentes eventos organizados por el Creap. Soledad social La soledad social es la percepción que no se tiene una red de personas con las que se pueda contar para las cosas importantes y con las que se tenga un vínculo personal de calidad. Algunas personas incluso teniendo un grupo de amigos sienten que en realidad no tienen, porque no mantienen con ellos un vínculo auténtico y fuerte. Para reducir la soledad social de las personas usuarias, en el Creap se ha desarrollado y llevado a cabo una prueba piloto del programa «Creando Nexos». Este programa tiene como objetivo generar vínculos significativos entre personas que se encuentran en situación de soledad. La siguiente edición del programa se iniciará en septiembre de 2024. Además del mencionado programa, se imparte entrenamiento en habilidades sociales a las personas usuarias. Esto, a su vez, mejora su capacidad para establecer una red social sólida. También se realizan actividades de ocio y socialización que han demostrado obtener resultados positivos en esta línea. Asimismo, se llevan a cabo intervenciones grupales y Grupos de Apoyo Mutuo (GAM), donde se fomentan las interacciones sociales. Además, se incluyen deportes en equipo como el fútbol y el balonmano, viajes, convivencias, así como encuentros y eventos con otros recursos (competiciones, salidas a pubs, etc.). Por último, otra área relevante de trabajo es la integración comunitaria y la participación en diferentes espacios del entorno próximo de la persona, como en el centro social de su barrio. Soledad romántica La soledad romántica es el anhelo de tener una pareja. Contra la soledad romántica en el Creap no se realiza una intervención específica para que cambie la situación de la persona usuaria. El abordaje del sentimiento de soledad romántica se orienta más a mitigarlo mediante el trabajo de la autoestima y el bienestar del individuo como ser completo en sí mismo. Se ayuda a las personas usuarias a percibir la figura de la pareja como una alternativa que puede darse o no, pero que no es precisa para el bienestar psicosocial. En intervenciones individuales, y también familiares, se trabaja el apoyo social percibido, el estigma y autoestigma, así como la comunicación asertiva, la expresión emocional y efectividad interpersonal. Asimismo, se aborda la sexualidad (recientemente se ha iniciado un taller para el abordaje de las relaciones afectivo-sexuales) y se dan a conocer recursos en los que se pueden establecer vínculos sentimentales o sexuales. El sentimiento de soledad puede agravar los problemas de salud mental, aumentando el riesgo de depresión y otras patologías. A través de las intervenciones y programas mencionados, se busca reducir el aislamiento y las cogniciones sociales nocivas, mejorando la calidad de vida y el bienestar general de la persona, lo que tiene un impacto positivo en la recuperación. Además, es fundamental que la sociedad en su conjunto se involucre en esta lucha. Las administraciones públicas, los servicios de salud y la comunidad en general deben asumir la responsabilidad de abordar este desafío de forma conjunta. Contenido relacionado: Soledad no deseada en personas con Trastorno Mental Grave (TMG) Consulta bibliográfica resuelta: Soledad no deseada en TMG Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada

osteguna, 08 abuztua 2024 08:38

Intervenciones familiares en personas con diagnóstico de esquizofrenia
06 - 02 - 2023

Intervenciones familiares en personas con diagnóstico de esquizofrenia

Autor: Jorge Marredo Rosa, coordinador del área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios a través de Eulen Servicios Sociosanitarios S.A. Intervenciones familiares en personas con diagnóstico de esquizofrenia Las intervenciones familiares en personas con esquizofrenia son terapias o programas diseñados para involucrar a la familia o seres queridos en el tratamiento de un miembro que tiene esquizofrenia. El objetivo principal de estas intervenciones es mejorar la calidad de vida y el funcionamiento de la persona con esquizofrenia, así como reducir el estrés y la carga en su familia o seres queridos. Es importante tener en cuenta que la participación de la familia en el tratamiento debe ser voluntaria y que deben respetarse sus decisiones y necesidades. Las primeras intervenciones familiares en personas con esquizofrenia comenzaron a desarrollarse en la década de 1950 y se han vuelto cada vez más populares desde entonces. La terapia familiar, una de las formas más comunes de intervención familiar en personas con esquizofrenia, se originó en los Estados Unidos y se ha extendido a otros países en todo el mundo. La necesidad de involucrar a la familia en el tratamiento de la esquizofrenia surgió debido a la comprensión de que la familia juega un papel importante en el apoyo y el cuidado de la persona con esquizofrenia. Además, se descubrió que la carga emocional y psicológica en la familia de una persona con esquizofrenia puede ser significativa y que la intervención familiar puede ayudar a reducir ese estrés y mejorar la calidad de vida de la familia. La intervención familiar en personas con esquizofrenia es importante por varias razones: Mejora el tratamiento: la participación de la familia o seres queridos puede ayudar a garantizar que la persona con esquizofrenia reciba un tratamiento adecuado y consistente. Reducción del estrés: la intervención familiar puede ayudar a reducir el estrés y la carga en la familia o seres queridos y mejorar su calidad de vida. Mayor comprensión del trastorno: la intervención familiar puede proporcionar a la familia o seres queridos información valiosa sobre la esquizofrenia y cómo mejorar su relación con su ser querido. Mejora del funcionamiento: la intervención familiar puede ayudar a mejorar el funcionamiento de la persona con esquizofrenia, lo que a su vez puede mejorar su calidad de vida y su capacidad para manejar su trastorno. Por tanto, la intervención familiar en personas con esquizofrenia es importante para mejorar el tratamiento, reducir el estrés y la carga en la familia o seres queridos, mejorar el funcionamiento de la persona diagnosticada y fomentar una mayor comprensión del trastorno.

asteazkena, 24 maiatza 2023 10:49

III Jornada de Enfermería de Salud Mental
18 - 12 - 2018

III Jornada de Enfermería de Salud Mental

III Jornada de Enfermería de Salud Mental El 12 de diciembre de 2018 tuvo lugar la III Jornada de Enfermería de Salud Mental en el Salón de Actos del Rectorat de la Universitat de València, organizada por la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental. A lo largo del día, ponentes y asistentes compartieron y debatieron aspectos tan relevantes como la investigación en este campo y los estudios llevados a cabo por enfermeros/as especialistas en salud mental. Ponencias Así, se habló por ejemplo, de cómo afecta a la salud física tener un diagnóstico de salud mental, o de cómo el estigma está presente todavía en esta población y qué podemos hacer al respecto. En el caso de El cribado del cáncer de cuello de útero, la enfermera Dª. Jéssica Borrul Guardeño, aportó datos acerca de la importancia del papel de la enfermería en el cribado y psicoeducación del Virus del papiloma humano (VPH), y de la necesidad de recopilar más información en la población de salud mental. En la ponencia acerca del Retraso en el diagnóstico de cáncer de colon y mama, el compañero D. Pedro Céspedes Aleixandre, expuso como el retraso en el diagnóstico en enfermedad mental grave es un factor considerable de riesgo a tener en cuenta. Sería interesante poder desarrollar un cribado oportunista para estas enfermedades, en especial, el cáncer de colon que, por desgracia, está en desmedido aumento como causa de muerte en nuestra sociedad. ¿Qué hacemos con la lacra del estigma? Respecto a la lacra del estigma, Dª. Concepción Martínez Martínez encuadró la situación con gran realismo, al hablar de la inequidad de nuestro sistema sanitario y social, y de cómo, en muchas ocasiones, el personal sanitario utiliza técnicas de coacción con la población de salud mental, que merman sus derechos como personas y su autonomía como tales. Algunos ejemplos son el chantaje emocional, las amenazas o el tratamiento subrepticio o encubierto al que se les somete. Cierre de la Jornada Fue un día productivo y las aportaciones resultaron de gran interés. Algunas de las conclusiones que se difundieron al acabar, fueron: La enfermería tiene un papel vital en la educación sanitaria. Es necesario incidir en la humanización de los cuidados. Se reconocen positivamente las experiencias de rehabilitación estudiadas, especialmente, la terapia con animales. + Recopilatorio de conclusiones de la jornada. Autoría. Área de Enfermería del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial (CREAP).

astelehena, 21 azaroa 2022 13:44

Jornada Creap”Salud Mental en el ámbito comunitario. El papel de Enfermería en la atención psicosocial”
20 - 06 - 2018

Jornada Creap”Salud Mental en el ámbito comunitario. El papel de Enfermería en la atención psicosocial”

El pasado 13 de junio tuvo lugar en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial la sesión especializada “Salud Mental en el ámbito comunitario. El papel de Enfermería en la Atención Psicosocial“. La jornada contó con la asistencia de más de 150 profesionales y la participación de 13 ponentes y fue, de nuevo, un punto de encuentro para profesionales de la salud mental. La jornada comenzó con una bienvenida e introducción a las jornadas por parte de los representantes de todas las instituciones organizadoras: Yago Cebolla, director del Creap, Juan José Tirado, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, Elena Gª Cuevas, vocal de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) en la Comunidad Valenciana, y Francisco Megías, presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) y supuso un espacio de reivindicación de la disciplina y de la figura de la enfermera especialista en salud mental en el proceso de atención y recuperación psicosocial. A continuación, tuvo lugar la mesa redonda “Intervención más allá de la red sanitaria. Recursos y sistemas de atención comunitaria en salud mental”, que comenzó con la participación de Ana de la Cuadra y Natxo Tarazona en representación de Metges del Món Comunitat Valenciana con una ponencia centrada en la intervención psicosocial con personas en exclusión social. Completó la mesa Teresa Girau, enfermera especialista en salud mental y arteterapeuta, quien se centró en la importancia del arte y de la actitud creativa en el proceso de recuperación de la persona. A continuación, Montserrat García, enfermera especialista en salud mental y docente en la Universidad de Alcalá, intervino con la ponencia “Salud positiva en la comunidad: la enfermera de salud mental en el cuidado adolescente. Prevención, recuperación y autocuidado”. Tras una breve pausa, se dio paso a la mesa redonda “Programas de intervención en salud mental desde Atención Primaria. Persona, familia y comunidad”. Dicha mesa contó con la presencia de Ana Mª Pérez, enfermera especialista en Salud Mental en un centro de salud y Mª José Abad y Elvira Irizar, que presentaron el Programa de Atención colaborativa para la Depresión en Atención Primaria que se llevó a cabo en 2014. Por último, concluyeron la jornada Vanessa Sánchez, enfermera especialista en Salud Mental y delegada de la AEESME en la Comunidad Valenciana, y Celia Ferrer, enfermera especialista en Salud Mental y referente del área de Enfermería del Creap, quienes aportaron las conclusiones de unas jornada, destacando la importancia de fijar el foco en la persona, la coordinación entre distintos niveles asistenciales y el papel de Enfermería como motor de cambio.

osteguna, 27 urria 2022 13:41

El Creap conmemora el Día Internacional de la Familia con la jornada “Terapia Familiar Sistémica y Psicosis”
29 - 05 - 2018

El Creap conmemora el Día Internacional de la Familia con la jornada “Terapia Familiar Sistémica y Psicosis”

El pasado 24 de mayo tuvo lugar en el Creap la Sesión Especializada “Terapia Familiar Sistémica y Psicosis”, una jornada a la que asistieron más de 150 profesionales y concebida con el objetivo de ofrecer una aproximación al enfoque de la intervención familiar sistémica en salud mental y una puesta en común de diversas miradas al respecto con motivo del 15 de mayo, Día Internacional de la Familia. La bienvenida a la jornada fue a cargo de Juan Lázaro, coordinador ténico del centro, quien agradeció la presencia de los ponentes, sin duda referentes en la Terapia Familiar Sistémica a nivel autonómico, nacional y europeo. A continuación, Elena Soler, referente de Psicología y terapeuta familiar del Creap, invitó a los asistentes a abrir la mente a la mirada sistémica y a contagiarse de la magia de esta línea interventiva durante la jornada, dándole especial relevancia a la intervención con espectro psicótico. Además, dedicó un cálido abrazo a Annette Kreuz y Fina Navarro, ponentes invitadas que finalmente no pudieron asistir a este primer encuentro sistémico. A continuación, tuvo lugar la ponencia de Roberto Pereira, psiquiatra y director de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar (EVNTF). Tras compartir una reflexión acerca de las tipologías y la utilidad de los diagnósticos, compartió de forma inédita con los asistentes el modelo de evaluación y trabajo que llevan a cabo él y su equipo desde el Centro de Salud Mental de Santurce. Por su parte, Juan Luis Linares, psiquiatra y director de la Escuela de Terapia Familiar del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, remarcó la importancia del amor complejo y su relación con la salud y la patología, enlazándolo con su modelo explicativo de la aparición de distintos trastornos de salud mental, en concreto, el del espectro psicótico. A continuación, se dio paso a la mesa redonda titulada “Desde los orígenes de la terapia familiar a nuestros días”, en la que los ponentes hablaron de su primer contacto con la Terapia Familiar Sistémica, así como los mentores y maestros que marcaron sus itinerarios. Así, Juan Antonio Abeijón, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF), habló de las líneas de trabajo actuales y futuras al respecto. Javier Bou, representante de la Federación Europea de Terapia Familiar (EFTA) y psicólogo de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, se centró en el impacto europeo de la Terapia Familiar Sistémica y en la promoción de líneas de investigación. Por último, Javier Rodrigo, presidente de la Asociación de Terapeutas Familiares de la Comunidad Valenciana (ATFCV), se centró en la situación actual y futura de los terapeutas familiares asociados en la Comunidad Valenciana y agradeció el camino compartido a sus maestros/as, algunas de ellas actuales compañeras de batalla. Para completar la jornada, por la tarde se desarrollaron dos talleres simultáneos. El primero de ellos, titulado “Los caminos de la psicosis”, fue impartido por Adrián Hinojosa, psicólogo y master en Terapia Familiar Sistémica, así como docente, supervisor e investigador en Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. El segundo de ellos, bajo el título “Del manicomio al diálogo abierto”, fue a cargo de Juan Martínez de la Cuadra, psicólogo y terapeuta familiar, coordinador en el Centro de Rehabilitación Psicosocial de Zaragoza y docente en Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar (EVNTF). Gracias de nuevo a todos los ponentes por su participación en unas jornadas inolvidables, así como a todas las personas que asistieron. ¡Hasta la próxima!

osteguna, 27 urria 2022 14:21

— 6 Elementu orri bakoitzeko
1 - 6 erakusten 9 emaitzetatik.

Etiquetas

ostirala, 18 azaroa 2022 11:09

Kargatzen...
Kargatzen...

Kargatzen...

Visítanos

Entradas recientes

asteartea, 11 urria 2022 15:07

Servicios