Últimos artículos
Listado de artículos
astelehena, 21 azaroa 2022 10:51
inclusión social
Ezabatu
etiketa duen edukia.
Fiesta de Navidad del Creap 2024
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Eventos
Etiquetas: inclusión social , fiestas
ACTIVIDAD EN EL CREAP | EVENTOS Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, celebró el jueves 19 de diciembre de 2024 su tradicional fiesta de Navidad con diferentes actividades como los torneos de futbolín y de ping-pong y la actuación musical del grupo de canto y del coro del Creap. Además, todos los asistentes disfrutaron de un buen almuerzo ofrecido por los servicios de cafetería del centro. Un día sin etiquetas, donde todos y todas, profesionales, personas usuarias, familiares, amigos/as, participamos de igual manera, celebrando la inclusión y la diversidad. Este año ha sido difícil para quienes formamos parte del Creap de Valencia. En febrero de 2024, un incendio en el edificio de Campanar, a unos 200 metros del centro, nos llevó a ofrecer nuestras instalaciones a la Generalitat Valenciana para alojar a los/as afectados/as y a los servicios de emergencia. La solidaridad mostrada por los/as vecinos/as de Campanar, los/as trabajadores/as del centro, las entidades locales y las personas afectadas del Creap fue abrumadora. Los/as valencianos/as se unieron sin dudarlo para ayudar a los afectados, demostrando la importancia de la solidaridad en momentos difíciles. El pasado octubre, una vez más, los/as valencianos/as volvieron a demostrar su enorme generosidad y solidaridad tras las graves consecuencias provocadas por la DANA del 29 de octubre. El Creap se volvió a poner a disposición de la Generalitat Valenciana, sirviendo de alojamiento para todas las personas voluntarias dispuestas a ayudar a los afectados por la DANA. Durante la fiesta de Navidad, el director Juan Lázaro hizo una mención especial a la Asociación de Vecinos/as de Campanar, invitados/as al evento, y a todas las personas, entidades y asociaciones que se volcaron para ayudar. La unión y la solidaridad fueron claves para enfrentar estas situaciones graves. Desde el Creap, queremos expresar nuestro recuerdo a los familiares y seres queridos de las víctimas de estos sucesos y seguir mostrando nuestro apoyo a todas las personas afectadas. Seguiremos ayudando y contribuyendo a la recuperación. A continuación, compartimos algunas imágenes del evento. Gracias a todos los asistentes y un abrazo a quienes no pudieron asistir pero forman parte del Creap de una u otra forma. Un agradecimiento especial al grupo de Canto y Combo y al coro del Creap, que nos deleitaron con un amplio repertorio de canciones propias, populares y villancicos, haciendo bailar y cantar a todo el público. Despedimos el año 2024 con alegría, unión y esperanza, fortaleciendo los lazos que nos unen y mirando hacia un futuro lleno de posibilidades. ¡Felices fiestas a todas y todos y feliz Año Nuevo 2025!
ostirala, 20 abendua 2024 12:27
![](/documents/1565221/0/20241021_comunidad_marcelino_lopez_alvarez_creap_imserso.jpg/02641a28-d9b1-7c36-6ca8-59bc839d91c2)
El concepto de «comunidad» en la atención comunitaria. Marcelino López Álvarez
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados
Etiquetas: inclusión social , rehabilitación psicosocial , servicios sociales
ATENCIÓN COMUNITARIA | CONTENIDOS ESPECIALIZADOS Sobre el autor Marcelino López Álvarez. Psiquiatra y sociólogo. Ha desempeñado funciones de planificación, desarrollo y evaluación de servicios comunitarios de salud mental en Andalucía, primero como director de ordenación asistencial del Instituto Andaluz de Salud Mental, luego como director del programa de salud mental del Servicio Andaluz de Salud y finalmente como director de programas, evaluación e investigación de Faisem (Fundación Pública Andaluza para la Integración de las personas con Enfermedad Mental). Participó en todo el proceso de reforma psiquiátrica en Andalucía, siendo uno de los promotores de la integración del psicólogo en los servicios de salud mental públicos. Introducción Hace unos días, en las jornadas «Construyendo puentes hacia la recuperación» celebradas en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, se suscitó en una de las mesas un breve debate sobre un tema siempre polémico, el del significado del término «comunidad» en el marco de la atención comunitaria en salud mental. Como creo que lo que allí se dijo no aclaró completamente el tema, pretendo aportar mi punto de vista al respecto. Significado del término «comunidad» Como muchos otros términos en nuestro campo, este se utiliza habitualmente con escasa precisión dando lugar a controversias poco útiles, al enfrentar posiciones que usan de manera implícita sentidos distintos del término, con riesgo de generar más confusión que claridad. Espero que lo que digo a continuación facilite la reflexión personal y colectiva y ayude a clarificar el tema, desde una posición que valora que la precisión conceptual y terminológica es básica en este y en otros campos de la vida social. El primer sentido y quizás el más general del término «comunidad», en este contexto, es el que la contrapone al término «institución», para referirse a la intención de la atención comunitaria de cambiar la residencia de muchas personas con trastornos mentales graves, precisamente «desde la institución a la comunidad», entendiendo esta última en sentido amplio como el espacio social habitado por la población general. Por extensión y paralelamente, se postula desde la atención comunitaria idéntica mutación en la localización del conjunto de servicios especializados en la atención a dichas personas. El problema es que ahí cometemos frecuentemente otra falta de rigor terminológico, cuando, por su parte, el término «institución» y su derivado «desinstitucionalización» adquieren un carácter general inadecuado. Y ello es así cuando parece que rechazamos cualquier institución, aunque en realidad lo que rechazamos son las grandes instituciones monográficas y masificadas (los hospitales psiquiátricos, en las primeras formulaciones de la atención comunitaria) y su efecto limitador de la autonomía personal y generador de aislamiento social e institucionalismo. En realidad, la vida social está basada en múltiples instituciones, entendiendo institución como «una pauta de relaciones estructurada y estable entre personas», incluyendo entre ellas incluso la familia. Por eso «desinstitucionalizar» no significa prescindir de las instituciones sino, más limitadamente, superar aquellas instituciones que pretenden gobernar de manera global y totalitaria la vida de las personas, se sitúen en un único edificio (clásicamente el hospital psiquiátrico) o en una red rígida y omnicomprensiva como sucede a veces con algunas supuestas alternativas. Y contraponemos a ellas «la comunidad» como el espacio social en que vivimos la mayoría de las personas, interaccionando con otras en el marco de una multiplicidad de instituciones, sin ningún «centro» global con pretensiones «totales». Organización social Un segundo sentido, frecuentemente añadido al anterior de manera más o menos explícita, tiende a caracterizar «la comunidad» que deseamos como espacio social para las personas con trastornos mentales graves con una serie de rasgos heredados de la obra del sociólogo alemán Ferdinand Tönnies. Este buen señor, en un libro clásico de la sociología («Gemeinschaft und Gesellschaft», traducido unas veces como «Comunidad y sociedad» y otras como «Comunidad y asociación») contraponía, en 1897, esas dos formas de organización social, la primera basada en relaciones más intensas y ricas en lo personal y la segunda más organizada formalmente pero más distante en lo relacional. En sus propias palabras: «comunidad es la vida en común duradera y auténtica; sociedad es sólo una vida en común pasajera y aparente. Con ello coincide el que la comunidad deba ser entendida a modo de organismo vivo, y la sociedad como agregado y artefacto mecánico». Se añade así una dimensión «cualitativa», ocasionalmente teñida de un cierto romanticismo místico, que parece exigir, como espacio de inclusión social de las personas con trastornos mentales graves, una idílica situación social, cuando menos hoy prácticamente inexistente, salvo en espacios locales muy limitados. Y a esta dimensión cualitativa se une, en tercer lugar y en algunas formulaciones, precisamente una dimensión local para ese espacio de interacción, de nuevo con el trasfondo de la imagen idílica de la pequeña localidad rural o el limitado barrio ciudadano en la que, al menos idealmente, todos y todas se conocen e interactúan con gran proximidad y «riqueza» personal. En contraposición a la vida en las aglomeraciones urbanas, en las que residimos hoy la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de países como el nuestro. Lo habitual hoy es que ese criterio de vecindad se diluya cada vez más en un contexto en que nuestra vida social se reparte por una variedad de espacios funcionales (familia, estudio, trabajo y ocio, por no hablar de las llamadas «redes sociales») habitualmente distantes y descentralizados. Conjuntamente o por separado, estas dos últimas dimensiones o sentidos del término «comunidad» aplicado a las personas con trastornos mentales dan lugar a veces a debates, en mi opinión, también desenfocados cuando ponen, por ejemplo, en cuestión la atención comunitaria ante la pérdida de calidad relacional de las «comunidades» actuales. Algo similar a lo que algunos y algunas critican de los programas de empleo, por pretender encajar a personas con problemas de salud mental en los «empleos alienantes y explotadores» en los que, desgraciadamente, nos situamos el resto o al menos buena parte de las personas que trabajamos. Conclusión Yo creo que necesitamos, en esto como en muchas otras cosas, defender una visión más «laica», si se me permite la expresión. Lo que desde la atención comunitaria pretendemos es que las personas con trastornos mentales graves puedan vivir activamente en los contextos sociales en que vivimos, con sus correspondientes ventajas e inconvenientes y no sin contradicciones, el resto de ciudadanos y ciudadanas. Interactuando en una serie de espacios institucionales diversos, sin ninguna instancia central que trate de gobernar globalmente su (nuestra) vida, aunque para favorecer esa pretensión, en el caso de personas con dificultades, sea necesaria una red compleja de apoyos de mayor o menor consistencia y duración, pero tratando siempre de que sean lo menos rígidos y más livianos y temporales posibles en cada caso. Y, en mi opinión, esa es la «comunidad»” de referencia de la atención comunitaria, más allá de románticas visones de un entorno social que no se corresponde ya, si alguna vez lo hizo, con la realidad de nuestros habituales espacios sociales de vida. Contenido relacionado El Creap celebra las Jornadas «Construyendo puentes», por el Día Mundial de la Salud Mental 2024
astelehena, 21 urria 2024 10:43
![](/documents/1565221/0/20241007_escritura_creativa_creap_imserso.jpg/7f571481-3804-7a63-e670-553a0749e8bb)
«Si no te hundes, revives». Nuevo poema del taller de escritura creativa del Creap
Categorías: La actividad en el Creap , Días Mundiales e Internacionales , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres , Poesía
Etiquetas: acompañamiento terapéutico , empoderamiento , inclusión social , herramienta terapéutica , sensibilización
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2024 | TALLER ESCRITURA CREATIVA Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Verónica Pousa, psicóloga clínica en el Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, explica en un artículo publicado en la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, titulado «Lectura grupoanalítica de un taller de escritura creativa: la escritura como vehículo de interconexión», que la escritura poética y la psicoterapia comparten el uso de la palabra para representar y dar sentido a la experiencia subjetiva. Esta práctica se utiliza en diversos ámbitos de la salud, especialmente en la salud mental, y a menudo son las propias personas quienes destacan la importancia de la escritura creativa para comprender sus problemas. Siguiendo el artículo de Verónica Pousa, la creación poética permite a las personas acercarse a su sufrimiento de maneras diferentes, las descentra de sí mismas y les permite construir nuevas narrativas más allá de las médicas, descubriendo nuevos significados y buscando nuevas metas. Además, la escritura tiene un poder único, ya que puede tocarse y verse, ayudando a las personas a recordar, expresar y sentir. En el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, se lleva a cabo desde hace varios años el taller de escritura creativa. Esta actividad complementaria está orientada a promover el bienestar y la integración de las personas con trastorno mental grave, y siempre cuenta con una alta participación. Los participantes del taller preparan textos para fechas importantes del año, lo que, según el artículo mencionado, se convierte en el mejor vehículo de interconexión entre las personas con problemas de salud mental, los profesionales, los familiares y amigos, y la sociedad en general. A continuación, compartimos el poema que los participantes del taller de escritura creativa han escrito con motivo del Día Mundial de la Salud Mental 2024. A través de este poema, las personas usuarias nos cuentan cómo les gustaría ser tratadas y cómo desean sentirse en relación con ellas mismas y con los demás. SI NO TE HUNDES REVIVES Quiero sentir que de alguna manera dirijo mi vida. Estoy fuera de etiquetas, no tengo nombre. Hay que buscar el equilibrio aunque te encuentres mal para que la balanza no se vaya siempre hacia el lado malo. La libertad es algo que nos merecemos como cualquier otra persona. Me gustaría que nos tratasen como a personas humanas que somos y en equidad con el otro. No somos trastos ni desechos y… fue tarde cuando me di cuenta. No era un YO…, era un NOSOTROS. Somos igual que los demás, no somos diferentes. Tengo ganas de vivir la vida. Soy más de lo que la gente percibe. Siempre lo he sido y lo seré. Lo que me acompaña no me arrastra. Nunca lo hará. Me gustaría que yo fuera lo que transmito sin juzgar a nadie. No somos menos que nadie. Razonamiento y perdonarse a uno mismo. Tomo partido en el momento, por algo estamos aquí. Me cuesta no ir de camuflaje. Lo intento. Terror a mí y a las personas. Por fi, no nos discriminéis, es una belleza oculta. Podéis interactuar, ¡somos guay! Por fi. Despierto y la calma que trajo el dormir desaparece. Llueve dentro de mi cabeza. Quiero escapar la lluvia pero, ¿cómo escapamos algo que nos sigue siempre? Hoy no estoy por la labor. Me gustaría ver más allá del fruto de un árbol y cómo sus raíces son el pilar de su apoyo. Aceptar a las personas tal y como serán. Pues a mí me gustaría que me tratasen bien. Tengo ganas de vivir y de disfrutar y cuando salga me dedicaré a buscar academias para cantar y bailar. ¡Yo quiero ser artista! Porque me gustan las bellas artes. TALLER ESCRITURA CREATIVA: Olga Fayos, Damián Benítez, Juanan González, Tarick Zalichi, Ana Rosa Peiró, Daniel Serrano, Lourdes Ponce, Borja Cortes, Quique y... muchos más.
asteartea, 08 urria 2024 08:36
![](/documents/1565221/0/20240912_exposicion_cesam_genesis_creap_imserso.jpg/866a2fd5-a724-a1ce-ef93-2026f4766546)
El espacio de arte Cesam del Creap inaugura una nueva exposición del artista Pepe Pont «Génesis»
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Visitas y eventos , Cesam , Procesos creativos , Arte
Etiquetas: salud mental , arteterapia , empoderamiento , inclusión social , herramienta terapéutica
EXPOSICIÓN GÉNESIS | CESAM Autoras: Virginia Pérez Pastor. Arteterapeuta. Presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro Expositivo de Arte y Salud Mental (Cesam) ubicado en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial (Creap), dependiente del Imserso, presenta su decimoctava exposición «Génesis» del artista Pepe Pont. Muestra que se podrá visitar en el Hall del Creap desde el día de su inauguración el próximo jueves 17 de octubre de 2024 hasta enero de 2025 (fecha pendiente de concretar). Cartel Sobre la exposición Según nos explica Pepe Pont la exposición cuenta con una selección de obras escultóricas, pictóricas y collage de fotografía usando varios soportes. Pepe siempre tuvo interés en la creación, y estudió unos años Bellas Artes. Ha bebido de la influencia de artistas de las vanguardias como Matisse o J. Pollock. Como nos comenta el autor, esta muestra, «Génesis», tiene que ver con la vuelta al origen, a la esencia, y marca el inicio de una nueva etapa. Acto de inauguración El próximo 17 de octubre a las 16:00 horas, el Creap volverá a llenarse de arte y creatividad con la inauguración de la exposición. Contaremos con un pequeño catering y música para acompañar el evento. Debido a las limitaciones de aforo, para asistir el día de la inauguración es imprescindible inscribirse previamente en el formulario del evento. No pierdas la oportunidad de sumergirte en este mundo artístico y asegura tu sitio el día de la inauguración. Puedes acceder al formulario de inscripción a través del siguiente enlace: https://bit.ly/PepePont Acceso exposición La exposición se encuentra en el espacio expositivo del Cesam, ubicado en el edificio del Creap de Valencia. Es de acceso libre y se podrá visitar hasta enero de 2025 (fecha pendiente de confirmar). Es necesaria la confirmación de asistencia para el día de la inauguración y para asistir con grupos grandes, contactando a través del correo infocreap@imserso.es o llamando por teléfono en el 963 403 520. El horario de visitas es de lunes a viernes de 10 a 20 h. Sábado de 10 a 14 h. Os dejamos el cartel de la exposición en la galería de imágenes. ¡Nos vemos en Cesam!
asteartea, 17 iraila 2024 08:30
![](/documents/1565221/0/20240807_abordaje_soledades_creap_imserso.jpg/217aff71-443e-c24b-4d67-8912707213e2)
El abordaje de las soledades en el Creap
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Trabajo en Red , Visitas y eventos , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres , Sesión especializada , Familia
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , intervención comunitaria , factores sociales , salud comunitaria , inclusión social , políticas sociales , divulgación
CONTENIDO ESPECIALIZADO | SOLEDADES Autores: Área de psicología del Creap / Juan Lázaro Mateo, director del Creap Según el Barómetro de la Soledad No Deseada en España presentado en junio de 2024, aproximadamente la mitad de las personas con problemas de salud mental experimentan el sentimiento de soledad, lo que representa entre tres y cuatro veces más que las personas sin problemas de salud mental. Además, cerca del 43% de la población que sufre de soledad ha tenido pensamientos suicidas o autolesivos. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), que depende del Imserso, considera la lucha contra las soledades como una prioridad. Para abordar los diferentes tipos de soledad existentes (familiar, social y romántica), se implementan diversas intervenciones y programas con las personas usuarias, con el objetivo de fortalecer sus vínculos sociales y fomentar las interacciones sociales. A continuación, detallamos las intervenciones y programas específicos que se llevan a cabo en el Creap para reducir los tres principales tipos de soledad. Soledad familiar La soledad familiar es la percepción de que no se tiene familia o que ésta no es un apoyo real, percibiéndose un distanciamiento personal considerable. Desde el inicio de la actividad del Creap, se realiza intervención familiar con cada persona usuaria. Ésta tiene varios objetivos, entre ellos fortalecer los vínculos y el apoyo entre los miembros de la familia, reduciendo así la percepción de soledad familiar. Por otro lado, al intervenir en la carga del cuidador en terapia familiar individual y grupal, se orienta al fomento del espacio personal y promoción de autocuidado y entorno social en el familiar o la persona de apoyo. Además, se generan sinergias y vínculos entre diferentes familiares y personas que participan de «Terapia psicoeducativa familiar», «Espacio Multifamiliar» y en los diferentes eventos organizados por el Creap. Soledad social La soledad social es la percepción que no se tiene una red de personas con las que se pueda contar para las cosas importantes y con las que se tenga un vínculo personal de calidad. Algunas personas incluso teniendo un grupo de amigos sienten que en realidad no tienen, porque no mantienen con ellos un vínculo auténtico y fuerte. Para reducir la soledad social de las personas usuarias, en el Creap se ha desarrollado y llevado a cabo una prueba piloto del programa «Creando Nexos». Este programa tiene como objetivo generar vínculos significativos entre personas que se encuentran en situación de soledad. La siguiente edición del programa se iniciará en septiembre de 2024. Además del mencionado programa, se imparte entrenamiento en habilidades sociales a las personas usuarias. Esto, a su vez, mejora su capacidad para establecer una red social sólida. También se realizan actividades de ocio y socialización que han demostrado obtener resultados positivos en esta línea. Asimismo, se llevan a cabo intervenciones grupales y Grupos de Apoyo Mutuo (GAM), donde se fomentan las interacciones sociales. Además, se incluyen deportes en equipo como el fútbol y el balonmano, viajes, convivencias, así como encuentros y eventos con otros recursos (competiciones, salidas a pubs, etc.). Por último, otra área relevante de trabajo es la integración comunitaria y la participación en diferentes espacios del entorno próximo de la persona, como en el centro social de su barrio. Soledad romántica La soledad romántica es el anhelo de tener una pareja. Contra la soledad romántica en el Creap no se realiza una intervención específica para que cambie la situación de la persona usuaria. El abordaje del sentimiento de soledad romántica se orienta más a mitigarlo mediante el trabajo de la autoestima y el bienestar del individuo como ser completo en sí mismo. Se ayuda a las personas usuarias a percibir la figura de la pareja como una alternativa que puede darse o no, pero que no es precisa para el bienestar psicosocial. En intervenciones individuales, y también familiares, se trabaja el apoyo social percibido, el estigma y autoestigma, así como la comunicación asertiva, la expresión emocional y efectividad interpersonal. Asimismo, se aborda la sexualidad (recientemente se ha iniciado un taller para el abordaje de las relaciones afectivo-sexuales) y se dan a conocer recursos en los que se pueden establecer vínculos sentimentales o sexuales. El sentimiento de soledad puede agravar los problemas de salud mental, aumentando el riesgo de depresión y otras patologías. A través de las intervenciones y programas mencionados, se busca reducir el aislamiento y las cogniciones sociales nocivas, mejorando la calidad de vida y el bienestar general de la persona, lo que tiene un impacto positivo en la recuperación. Además, es fundamental que la sociedad en su conjunto se involucre en esta lucha. Las administraciones públicas, los servicios de salud y la comunidad en general deben asumir la responsabilidad de abordar este desafío de forma conjunta. Contenido relacionado: Soledad no deseada en personas con Trastorno Mental Grave (TMG) Consulta bibliográfica resuelta: Soledad no deseada en TMG Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada
osteguna, 08 abuztua 2024 08:38
![](/documents/1565221/0/20240626_programa_piensa_actua_positivo_creap_imserso.jpg/0948b457-ac8d-fc90-fd0c-d6b1a56d2861)
Investigación en Rehabilitación Psicosocial: Resultados Preliminares de la aplicación del Programa «Piensa y Actúa en +» en el Creap de Valencia.
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Contenidos especializados
Etiquetas: investigación , empoderamiento , inclusión social , bienestar , rehabilitación psicosocial , herramienta terapéutica , autonomía
PIENSA Y ACTÚA EN POSITIVO | PROGRAMAS CREAP Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, ha concluido recientemente la implementación del programa «Piensa y Actúa en +». Una intervención innovadora diseñada por la doctora Rocio Caballero para optimizar el bienestar subjetivo en personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Desarrollado además de por la doctora Caballero, por las investigadoras del Departamento de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, Vanesa Peinado y Carmen Valiente. Este programa multicomponente, que combina terapias contextuales de tercera generación con técnicas cognitivo-conductuales, se llevó a cabo durante los últimos tres meses, finalizando el pasado 17 de junio de 2024. Actualmente, el equipo está inmerso en la recopilación y análisis de datos, con miras a presentar los resultados preliminares en el próximo XVII Congreso Internacional y XXII Nacional de Psicología Clínica de Granada. Un Enfoque Integral para el Bienestar El programa «Piensa y Actúa en +» se distingue por su enfoque holístico, abordando no solo los síntomas del trastorno mental grave, sino también promoviendo activamente el bienestar subjetivo de los participantes. Esta aproximación se basa en evidencia científica reciente que sugiere que la mejora del bienestar subjetivo puede tener efectos positivos significativos en el pronóstico, la respuesta terapéutica y el funcionamiento psicosocial de las personas con trastorno mental grave. Estructura del Programa El programa se estructura en 15 sesiones semanales grupales, cada una con una duración de 60 minutos. Las sesiones abarcan una amplia gama de temas, incluyendo: Identificación y experimentación de emociones agradables Transformación de pensamientos negativos en positivos Desarrollo de la autocompasión Construcción de un proyecto de vida Identificación y aplicación de estrategias de afrontamiento adaptativas Integración del entorno familiar en el proceso de recuperación Beneficios anticipados Como en otras ediciones del programa, se espera que los participantes del programa experimenten mejoras significativas en su bienestar psicológico y emocional, así como una reducción en los síntomas psicológicos asociados con su trastorno. Además, el programa busca potenciar las habilidades de afrontamiento de los participantes, lo que podría traducirse en una mejor adaptación a los desafíos cotidianos y una mayor autonomía. Colaboración y Alcance El programa «Piensa y Actúa en +» no solo se ha implementado en el Creap de Valencia, sino que también ha contado con la anterior implementación en otros 11 centros de rehabilitación psicosocial de Grupo 5 en Madrid, Alicante y Valencia. Esta colaboración intercentros no solo amplía el alcance del estudio, sino que también permite una evaluación más robusta de la eficacia del programa en diversos contextos. Rigor Metodológico El estudio se ha diseñado siguiendo las guías Consort para ensayos aleatorizados, garantizando así la calidad y transparencia de la investigación. Además, el tratamiento de los datos cumple con todas las normativas de confidencialidad vigentes y ha recibido la aprobación de los comités de ética pertinentes. Implicaciones para el Futuro La implementación exitosa del programa «Piensa y Actúa en +» en el Creap y otros centros de rehabilitación psicosocial marca un avance importante en la evolución de los tratamientos para personas con trastorno mental grave. No solo proporciona a los profesionales nuevas herramientas y competencias para la intervención, sino que también abre nuevas vías para la investigación y la mejora continua de los servicios de rehabilitación psicosocial. El programa «Piensa y Actúa en +» representa por tanto un nuevo paso hacia un enfoque más integral y centrado en la persona en la atención a individuos con TMG, promoviendo mejorar no solo los síntomas, sino también la calidad de vida y el bienestar general de esta población. Contenido relacionado Entrevista a Vanesa Peinado sobre el Programa «Piensa y Actua en +» implementado en el Creap-Imserso Investigación e Innovación en el Creap: Participación en eventos científicos de referencia
astelehena, 23 abendua 2024 09:32
Etiquetas
ostirala, 18 azaroa 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
asteartea, 11 urria 2022 15:07
inclusión social
Ezabatu
etiketa duen edukia.
- Fiesta de Navidad del Creap 2024
- El concepto de «comunidad» en la atención comunitaria. Marcelino López Álvarez
- «Si no te hundes, revives». Nuevo poema del taller de escritura creativa del Creap
- El espacio de arte Cesam del Creap inaugura una nueva exposición del artista Pepe Pont «Génesis»
- El abordaje de las soledades en el Creap