Últimos artículos

Listado de artículos

astelehena, 21 azaroa 2022 10:51

acompañamiento terapéutico

Ezabatu

etiketa duen edukia.

18 - 12 - 2024

Jornada «Mañana del Bienestar» en el Creap

ACTIVIDAD EN EL CREAP | JORNADAS Autores: Francisco Cháfer Ortiz. Educador social que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Amelia Martinez Garcia. Enfermera especializada en salud mental que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Hoy miércoles, 18 de diciembre de 2024, el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, organiza, un año más, la Jornada «Mañana del Bienestar. Cierre 2024». A medida que nos acercamos al final del año, es natural reflexionar sobre lo vivido durante el mismo, los desafíos enfrentados, las batallas vividas y las lecciones aprendidas. Este año ha sido un viaje lleno de altibajos, pero también estamos rodeados de innumerables razones para sentir gratitud, aunque muchas veces nos cueste sentirlo. Con el objetivo de cerrar este ciclo de manera positiva y compasiva, nos llena de orgullo poder realizar una jornada muy especial, donde combinamos Yoga y Mindfulness para cerrar el año de una manera significativa. Cartel de la Jornada Objetivos ¿Por qué hacemos una jornada de cierre? La vida está llena de cambios y momentos difíciles, a menudo olvidamos de detenernos a apreciar las pequeñas cosas buenas que nos rodean. Esta jornada ha sido diseñada para ofrecer un espacio seguro donde cada participante pueda hacer un balance del año desde el amor y la autocompasión. A través del yoga y la meditación fomentaremos una conexión más profunda con nosotros mismos, permitiendo que la gratitud y la esperanza fluyan. Como objetivos que nos planteamos al realizar esta Jornada: Reflexión Compasiva: tomar tiempo para mirar hacia atrás en el año con amabilidad, reconociendo tanto los retos como las alegrías. Gratitud: fomentar una mentalidad de agradecimiento por las experiencias vividas, ayudando a cambiar nuestra perspectiva sobre el pasado. Motivación para el Año que entra: a través de la creación de frases metta (frases de bondad amorosa hacia uno mismo), se busca una inspiración y motivación para iniciar el año con energía positiva. Estructura de la Jornada Estructura de la Jornada: Sesión de Bienestar Corporal: comenzamos la mañana con una práctica que conectará nuestro cuerpo con nuestras emociones, ayudando a despertarnos y también a liberar tensiones acumuladas. Almuerzo consciente: compartiremos un almuerzo saludable juntos, donde practicaremos la atención plena al comer, disfrutando cada bocado con saboreo y gratitud. Bienestar de la Conciencia: finalizaremos con una sesión de Mindfulness que nos permitirá integrar todas las herramientas aprendidas durante las sesiones que se realizan a lo largo del año, mantener el foco en el momento presente, centrarnos en el Aquí y el Ahora y establecer intenciones para el año nuevo con compasión. Beneficios Participar en esta jornada no solo proporciona un espacio de reflexión, sino que aporta múltiples beneficios como: Reducción del Estrés: las prácticas de Yoga y Mindfulness son conocidas por su capacidad para reducir el estrés y la ansiedad. Mejora del Bienestar Emocional: la reflexión compasiva y la gratitud pueden mejorar nuestra salud mental, aumentando la resiliencia emocional. Conexión Social: compartir estas experiencias en grupo fomenta un sentido de comunidad y apoyo entre los asistentes. Establecimiento de Intenciones Positivas: las prácticas ayudan a los participantes a entrar en el nuevo año con claridad, con propósito y energía renovada. Desde el Creap, los responsables de los talleres de Yoga y Mindfulness, invitamos a todos a la práctica de estas especialidades ya que no solo nos brindan herramientas valiosas para manejar el estrés y la ansiedad, sino que también fomentan una mayor conexión con nosotros mismos y con los demás. Inhala……exhala……cada sesión es una oportunidad para crecer y disfrutar de un mayor equilibrio emocional. En el año que entra sigamos avanzando en el camino hacia el bienestar.

asteazkena, 18 abendua 2024 11:47

08 - 10 - 2024

«Si no te hundes, revives». Nuevo poema del taller de escritura creativa del Creap

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2024 | TALLER ESCRITURA CREATIVA Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Verónica Pousa, psicóloga clínica en el Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, explica en un artículo publicado en la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, titulado «Lectura grupoanalítica de un taller de escritura creativa: la escritura como vehículo de interconexión», que la escritura poética y la psicoterapia comparten el uso de la palabra para representar y dar sentido a la experiencia subjetiva. Esta práctica se utiliza en diversos ámbitos de la salud, especialmente en la salud mental, y a menudo son las propias personas quienes destacan la importancia de la escritura creativa para comprender sus problemas. Siguiendo el artículo de Verónica Pousa, la creación poética permite a las personas acercarse a su sufrimiento de maneras diferentes, las descentra de sí mismas y les permite construir nuevas narrativas más allá de las médicas, descubriendo nuevos significados y buscando nuevas metas. Además, la escritura tiene un poder único, ya que puede tocarse y verse, ayudando a las personas a recordar, expresar y sentir. En el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, se lleva a cabo desde hace varios años el taller de escritura creativa. Esta actividad complementaria está orientada a promover el bienestar y la integración de las personas con trastorno mental grave, y siempre cuenta con una alta participación. Los participantes del taller preparan textos para fechas importantes del año, lo que, según el artículo mencionado, se convierte en el mejor vehículo de interconexión entre las personas con problemas de salud mental, los profesionales, los familiares y amigos, y la sociedad en general. A continuación, compartimos el poema que los participantes del taller de escritura creativa han escrito con motivo del Día Mundial de la Salud Mental 2024. A través de este poema, las personas usuarias nos cuentan cómo les gustaría ser tratadas y cómo desean sentirse en relación con ellas mismas y con los demás. SI NO TE HUNDES REVIVES Quiero sentir que de alguna manera dirijo mi vida. Estoy fuera de etiquetas, no tengo nombre. Hay que buscar el equilibrio aunque te encuentres mal para que la balanza no se vaya siempre hacia el lado malo. La libertad es algo que nos merecemos como cualquier otra persona. Me gustaría que nos tratasen como a personas humanas que somos y en equidad con el otro. No somos trastos ni desechos y… fue tarde cuando me di cuenta. No era un YO…, era un NOSOTROS. Somos igual que los demás, no somos diferentes. Tengo ganas de vivir la vida. Soy más de lo que la gente percibe. Siempre lo he sido y lo seré. Lo que me acompaña no me arrastra. Nunca lo hará. Me gustaría que yo fuera lo que transmito sin juzgar a nadie. No somos menos que nadie. Razonamiento y perdonarse a uno mismo. Tomo partido en el momento, por algo estamos aquí. Me cuesta no ir de camuflaje. Lo intento. Terror a mí y a las personas. Por fi, no nos discriminéis, es una belleza oculta. Podéis interactuar, ¡somos guay! Por fi. Despierto y la calma que trajo el dormir desaparece. Llueve dentro de mi cabeza. Quiero escapar la lluvia pero, ¿cómo escapamos algo que nos sigue siempre? Hoy no estoy por la labor. Me gustaría ver más allá del fruto de un árbol y cómo sus raíces son el pilar de su apoyo. Aceptar a las personas tal y como serán. Pues a mí me gustaría que me tratasen bien. Tengo ganas de vivir y de disfrutar y cuando salga me dedicaré a buscar academias para cantar y bailar. ¡Yo quiero ser artista! Porque me gustan las bellas artes. TALLER ESCRITURA CREATIVA: Olga Fayos, Damián Benítez, Juanan González, Tarick Zalichi, Ana Rosa Peiró, Daniel Serrano, Lourdes Ponce, Borja Cortes, Quique y... muchos más.

asteartea, 08 urria 2024 08:36

Imagen destacada de los posts de recomendaciones de la biblioteca
15 - 02 - 2024

BiblioCreap amplía su catálogo

Categorías: Biblioteca

RECOMENDACIONES | BIBLIOCREAP Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Nuevas adquisiciones Estos primeros meses del 2024, BiblioCreap se encuentra ampliando su fondo bibliográfico. Para ello, se ha solicitado la colaboración de todo el equipo del Creap a la hora de presupuestar y adquirir títulos para la biblioteca. Las nuevas adquisiciones tratan sobre infinidad de temas relacionados con la salud mental. Se añaden al catálogo libros técnicos basados en la evidencia científica sobre tratamientos psicológicos para el trastorno mental grave, ensayos relacionados con la prevención del suicidio, ensayos técnicos sobre trabajo social y ética del ciudado en salud mental, manuales sobre terapia ocupacional, manuales de evaluación psicológica clínica, etc. Asimismo, llegará otro lote de libros de corte más generalista entre los que se incluirán literatura y novela gráfica relacionada con los distintos aspectos de la salud mental y el bienestar emocional. Dentro de estas referencias tendremos biografías y textos contados desde la experiencia personal de aquellos que han sido diagnosticados con un trastorno mental, y novelas que nos hablan de temas tan actuales como: la exposición en redes sociales, la presión social, el estigma, la soledad no deseada, el trauma, la igualdad y otras temáticas de interés. Próximamente, iremos mostrando las nuevas incorporaciones en nuestros boletines de novedades que se envian regularmente cada quince días a los usuarios de BiblioCreap. Si aún no eres socio lector de BiblioCreap, puedes pasarte y solicitar tu carné digital, así como la suscripción al boletín de novedades que te llegará a tu correo personal. Mientras tanto, en la web tendrás documentos recopilatorios de los boletines por semestres: Recopilatorio de boletines de novedades en BiblioCreap (primer semestre 2023). Recopilatorio de boletines de novedades en BiblioCreap (segundo semestre 2023). Colaboración de otras bibliotecas nacionales Por otro lado, la biblioteca recibe, previa revisión y solicitud de títulos, donaciones de otras bibliotecas nacionales que ceden sus publicaciones expurgadas o duplicadas en su fondo. Recientemente, BiblioCreap ha recibido dos lotes de libros desde la Biblioteca Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y desde la Biblioteca de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante. Estos listados de duplicados se ofrecen para toda la red de bibliotecas públicas españolas (independientemente de la titularidad o la temática de la misma) desde una lista de distribución centrada en el gremio de bibliotecarios y documentalistas llamada Iwetel. Además, BiblioCreap ha contado desde el principio con la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, para ampliar el fondo bibliográfico de psicología, con sus libros duplicados y/o expurgados. De esta forma, BiblioCreap colabora con la idea de dar una segunda vida a los libros usados que, atendiendo a la estrategia de gestión medioambiental de los centros de Imserso, pueden tener utilidad de nuevo. Algunos de los títulos incorporados                     Una terapia cognitiva de la psicosis: un enfoque basado en la formulación de Anthony P. Morrison, et.al. Mindfulness: guía práctica para encontrar la paz en un mundo frenético de Mark Williams y Danny Penman. Terapia ocupacional en las actividades de la vida diaria de María Rodríguez Bailón, et.al.                     Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica: valoración y cuidados, de Fornés Vives y Sánchez Ortuño. Sistema de apoyo jurídico a las personas con discapacidad tras la ley 8/2021, de 2 de junio de Fernando Santos Urbaneja. Salud mental y privación de libertad: aspectos jurídicos e intervención de Ricardo M.Mata y Martín (dir.). De forma paulatina, se irán compartiendo más portadas y títulos nuevos del catálogo de BiblioCreap. BiblioCreap, publicaciones y recursos documentales Biblioteca Servicio de Referencia Carta de Servicios Normas de acceso Publicaciones y recursos documentales

osteguna, 15 otsaila 2024 09:51

31 - 01 - 2024

El Gabinete de accesibilidad en el Creap : Un compromiso con un futuro más inclusivo y accesible

ACTIVIDAD EN EL CREAP | GABINETE DE ACCESIBILIDAD Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado 15 de enero de 2024, coincidiendo con la celebración del séptimo aniversario del Creap,dependiente del Imserso, el director del Creap Juan Lazaro Mateo, realizó una presentación del Gabinete de Accesibilidad donde todos los asistentes pudieron conocer más acerca de este espacio y de los servicios que ofrece. Un Compromiso con la Accesibilidad y la Autonomía Personal En la búsqueda continua de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, El Creap presenta su Gabinete de Accesibilidad, un recurso clave en la red de centros del Imserso. Este espacio innovador se dedica a promover la autonomía personal y facilitar la accesibilidad universal, ofreciendo una amplia gama de servicios adaptados a las necesidades individuales. Servicios esenciales del Gabinete de Accesibilidad. Facilitando la vida cotidiana Asesoría Experta y Personalizada: El Gabinete de Accesibilidad destaca por su servicio de asesoramiento en accesibilidad universal, tecnologías y productos de apoyo. Este servicio no solo orienta sobre las herramientas disponibles, sino que también personaliza las soluciones para cada individuo, garantizando una atención integral y eficaz. Difusión de Conocimiento en Accesibilidad: Un pilar fundamental es la difusión de conocimiento e información sobre accesibilidad. El Gabinete se convierte en un centro de aprendizaje y concienciación, ofreciendo recursos educativos que amplían la comprensión pública sobre los desafíos y soluciones en materia de accesibilidad. Evaluación y Propuestas de Mejora: Además, se realizan evaluaciones individualizadas de productos de apoyo y se proponen mejoras en la accesibilidad del entorno cercano. Estas evaluaciones son cruciales para adaptar los entornos y hacerlos más inclusivos. ¿Quién puede beneficiarse de estos servicios? El Gabinete de Accesibilidad está abierto a todas y a todos: individuos, entidades, y representantes legales o voluntarios. No importa cuál sea su situación, el Gabinete ofrece asesoramiento y soluciones para mejorar la autonomía personal y facilitar las actividades diarias. Innovación y Tecnología al servicio de la Salud Mental En el ámbito de la salud mental, el Gabinete ofrece productos de vanguardia como gafas de realidad virtual y software de rehabilitación cognitiva. Estas herramientas son esenciales en el proceso de rehabilitación psicosocial, marcando el camino futuro en el tratamiento y cuidado de la salud mental. Acceso a los servicios: una gestión sencilla y sin costes Solicitar estos servicios es fácil y gratuito. Basta con completar y enviar el formulario de solicitud de servicios (2,6 Mb.) disponible en línea. Además, se puede visitar cualquier centro del Imserso, incluido el Creap, para recibir asesoramiento personalizado y encontrar el centro más adecuado para cada caso. Conclusión. Un futuro más accesible e inclusivo El Gabinete de Accesibilidad del Imserso es más que un conjunto de servicios: es un testimonio del compromiso con un futuro más inclusivo y accesible. Invitamos a todos a conocer más sobre estos servicios y a sumarse a esta iniciativa que transforma vidas. Para más información, puedes acceder al tríptico informativo (2,4 Mb.) sobre el Gabinete de Accesibilidad y descubrir todo lo que podemos ofrecerle. Galería de imágenes:

osteguna, 15 otsaila 2024 15:13

24 - 01 - 2024

Trastornos del sueño y espectro de esquizofrenia e intervenciones no farmacológicas para la mejora de descanso en este colectivo

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre trastornos del sueño y el espectro de esquizofrenia e intervenciones no farmacológicas para la mejora de descanso en este colectivo (418 kb). El objetivo de esta consulta bibliográfica es la obtención de información relacionada con los trastornos del sueño y espectro de esquizofrenia, así como con intervenciones no farmacológicas para la mejora de descanso en este colectivo. Los trastornos del sueño son comunes en las personas con trastorno mental, pero se ofrecen pocas alternativas no farmacológicas. Según la revisión sistemática recogida en la búsqueda «Does exercise improve sleep quality in individuals with mental illness? A systematic review and meta-analysis» de Óscar Lederman et al. se ha demostrado que el ejercicio es un tratamiento no farmacológico eficaz para controlar la falta de sueño en la población general. La eficacia del ejercicio para mejorar la calidad del sueño encontrada en este estudio respalda el papel del ejercicio como complemento del tratamiento actual. Nutrición, sueño y ejercicio Entre otros estudios, se recoge una revisión de alcance «Nutrition, Sleep, and Exercise as Healthy Behaviors in Schizotypy: A Scoping Review» de Keri Ka Yee Wong y Adrián Raine, que identifica el papel de la nutrición, el sueño y el ejercicio como comportamientos saludables en personas no clínicas con esquizotipia a lo largo de la vida. Respecto a la nutrición, la misma revisión señala que los malos hábitos alimentarios y la ingesta nutricional se han identificado como factores de riesgo que necesitan intervención en personas con psicosis y trastornos del espectro de la esquizofrenia. Una revisión de la literatura sobre la relación nutrición-esquizotipia arrojó varios estudios experimentales centrados en la mejora nutricional, particularmente centrados en el papel de los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) omega-3 como tratamiento activo. Respecto al sueño, los investigadores encontraron que las personas que dormían de 6 a 8 horas u 8 horas o más reportaron niveles más bajos de esquizotipia en comparación con aquellos con menos de 6 horas de sueño, lo que sugiere que dormir más parece estar asociado con niveles reducidos de rasgos esquizotípicos. Respecto al ejercicio, se añade, entre otros, un artículo que parte de la idea de que el ejercicio físico puede mejorar la calidad del sueño en la población general. El artículo «Exercise Predicts a Good Night’s Sleep: Preliminary Findings from a UCLA Study of First-Episode Schizophrenia» de Kenneth L. Subotnik et al. realizó un estudio que examinó el impacto del ejercicio regular en otro factor crucial para la calidad de vida, a saber, la calidad del sueño. Sus resultados demostraron que el número de sesiones de ejercicio grupal completadas durante los meses cuatro a seis se asociaron con una mayor duración del sueño, menos disfunción durante el día debido a la falta de sueño y de manera no significativa con una menor necesidad de medicación para dormir. Estos artículos y otros, recogidos en las bases de datos bibliográficas más extendidas en nuestro país, como son Pubmed o Web Of Science, los podréis encontrar en el informe resultante de la consulta de información en nuestra página web. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre trastornos del sueño y el espectro de esquizofrenia e intervenciones no farmacológicas para la mejora de descanso en este colectivo (418 kb). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de diciembre de 2023 (448 kb) del Creap. Newsletters de 2023 del Creap.

asteazkena, 24 urtarrila 2024 08:43

27 - 12 - 2023

Eficacia o efectividad del modelo de recuperación en el trabajo con personas con Trastorno Mental Grave

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre eficacia o efectividad del modelo de recuperación en el trabajo con personas con Trastorno Mental Grave (455 kb). El objetivo de esta consulta de información es conocer la eficacia de una de las formas de trabajo dentro de la rehabilitación para las personas con Trastorno Mental Grave (TMG), e ir implementando en los centros acciones o intervenciones recomendadas dentro de la literatura científica de este modelo en los procesos con las personas con TMG. Respecto al concepto de recuperación, existen multitud de definiciones, modelos e investigaciones por lo que, para abordarlo, resulta necesario separar la evidencia de la parte retórica. Según el artículo titulado «Recovery and Severe Mental Illness: Description and Analysis», primero nos deberíamos preguntar qué dicen las personas que viven con un TMG sobre la recuperación en los relatos autobiográficos. Por otro lado, preguntarnos qué dicen sobre la recuperación en los estudios cualitativos y, a partir de ahí, analizar qué podemos aprender sobre las proporciones de personas que llevan una vida de recuperación. El mencionado estudio descubre que las personas con TMG afirman que la recuperación es un viaje, caracterizado por el aumento de la autonomía, una mayor participación en actividades normativas, comunitarias y el acceso al empleo. Sin embargo, la evidencia sugiere que la mayoría de las personas con TMG viven de una manera inconsistente con la recuperación, con tasas de desempleo que superan el 80% y la vulnerabilidad a la falta de vivienda, al estigma y a la victimización. La investigación sugiere que la recuperación podría mejorarse con diversos servicios basados en la evidencia, como el empleo con apoyo, la toma de decisiones compartida y el apoyo entre pares. Empleo con apoyo El modelo Individual Placement and Support (IPS), en castellano Apoyo Individualizado al Empleo, es una metodología específica de empleo con apoyo para personas con TMG que se ha evidenciado más efectiva frente a otras estrategias de búsqueda de empleo (Bond et al., 2001). La búsqueda recoge diferentes artículos que analizan el modelo IPS, como el artículo titulado «These are people just like us who can work: Overcoming clinical resistance and shifting views in the implementation of Individual Placement and Support (IPS)» cuyas conclusiones sostiene que el IPS es un enfoque que permite a los profesionales ver a las personas más allá de su diagnóstico, haciendo que se comprometan con la práctica real de la recuperación. Un enfoque de recuperación que puede integrarse en la prestación de servicios de salud mental y apoyar la reforma del sistema de salud mental. También encontramos un meta análisis sobre el modelo IPS titulado «Who benefits from individual placement and support? A meta-analysis», que aborda cómo difiere la efectividad de la IPS entre subgrupos de personas con características clínicas, funcionales y personales distintas y cuál es la efectividad relativa de la IPS para subgrupos diagnósticos específicos de personas con TMG, como en el caso de la esquizofrenia y de ciertos trastornos del estado de ánimo, entre otros. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre eficacia o efectividad del modelo de recuperación en el trabajo con personas con Trastorno Mental Grave (455 kb). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de diciembre de 2023 (1,1 MB) del Creap. Newsletters de 2023 del Creap.

asteazkena, 27 abendua 2023 09:48

— 6 Elementu orri bakoitzeko
1 - 6 erakusten 13 emaitzetatik.

Etiquetas

ostirala, 18 azaroa 2022 11:09

Kargatzen...
Kargatzen...

Kargatzen...

Visítanos

Entradas recientes

asteartea, 11 urria 2022 15:07

Servicios