![](/documents/1565221/3264940/20231108-estudio-musicoterapia-Creap.jpg/2ad53601-5bbe-ef75-1c5f-7fde43226015?t=1699446557282)
Nuevo estudio de musicoterapia de El Creap publicado en Nordic Journal of Music Therapy
08 - 11 - 2023
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados
INVESTIGACIÓN | ÁREA DE PSICOLOGÍA
Autor: Óscar Pérez Aguado. Psicólogo. Musicoterapeuta que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.
Introducción
La musicoterapia, como terapia complementaria ¿puede producir cambios significativos en variables asociadas a la recuperación psicosocial del Trastorno Mental Grave (TMG)?
¿Qué impacto tendría la aplicación de un programa grupal de musicoterapia protocolizado sobre participantes estables, en tratamiento farmacológico que además reciben el tratamiento integral de rehabilitación psicosocial que ofrece el Creap como intervención estándar?
Estas fueron las cuestiones de base que llevaron a Oscar Pérez-Aguado, psicólogo, responsable del Área de Psicología y Musicoterapeuta que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. a abrir una línea de investigación en la que formaron parte, además del equipo de Gestión de Conocimiento del Creap, reconocidos investigadores de la Universitat de València, como Inmaculada Fuentes, Carmen Dasí y Juan Carlos Ruiz.
Resumen estudio
En esta línea se realizó un Ensayo Controlado Aleatorizado para llevar a estudio el programa diseñado por Oscar Pérez-Aguado.
Introducción
En el abordaje terapéutico de trastornos como la esquizofrenia y otras formas de psicosis, se prefiere un enfoque holístico que integra el tratamiento farmacológico con intervenciones psicosociales. Este enfoque multidimensional tiene como objetivo no solo mitigar los síntomas, sino también mejorar las capacidades cognitivas, la interacción social y la calidad de vida general de las personas usuarias. El objetivo central de este estudio fue realizar un experimento controlado y aleatorizado para examinar los impactos de un programa de terapia musical (MT) en la calidad de vida (objetivo principal) y en otros aspectos como los síntomas psicóticos, la autoestima, el estigma internalizado, la cognición social y la habilidad para funcionar en sociedad (objetivos secundarios). Este programa se aplicó en conjunto con el tratamiento farmacológico y de rehabilitación psicosocial estándar (tratamiento habitual, TAU).
Metodología
En el estudio, se seleccionaron 60 usuarios ambulatorios estables con diagnósticos de esquizofrenia u otras psicosis. Estos individuos fueron divididos de manera aleatoria en dos grupos distintos: uno recibió el tratamiento habitual (TAU) con 30 participantes y el otro, una combinación de TAU y terapia musical (TAU + MT), también con 30 participantes. La terapia musical incluyó un total de 22 sesiones, basadas en métodos con evidencia. Para evaluar los resultados, se realizaron mediciones antes y después del tratamiento, empleando un método de evaluación ciego.
Resultados
De los participantes iniciales, 57 lograron completar el estudio. Todos ellos fueron considerados en el análisis final, independientemente de si completaron todas las etapas del estudio o no (análisis de intención de tratar). Se notaron diferencias notables entre los dos grupos en áreas como el estigma internalizado (η2=.46), la capacidad de funcionamiento social (η2=.18) y la calidad de vida (η2=.25). En todos estos aspectos, el grupo que recibió tanto el tratamiento habitual como la terapia musical (TAU + MT) mostró mejoras significativamente mayores en comparación con el grupo que solo recibió el tratamiento habitual.
Discusión
Los resultados de este estudio apoyan la idea de que añadir un protocolo de terapia musical al tratamiento estándar puede ser muy beneficioso para el proceso de recuperación en personas con esquizofrenia y otras psicosis. La integración de la MT en los programas de rehabilitación psicosocial parece ofrecer ventajas adicionales, mejorando aspectos importantes del bienestar y la capacidad de funcionar en un entorno social. Estos descubrimientos sugieren que la MT puede ser un complemento valioso a los métodos de tratamiento tradicionales, proporcionando una faceta terapéutica más completa y atendiendo de manera más efectiva a las necesidades globales de las personas usuarias de este tipo de intervenciones.
Artículo
Se puede descargar el artículo siguiendo el siguiente enlace:
Autor
Para más información o resolver dudas se puede contactar con el autor a través de cualquiera de los siguientes correos:
- oscarperez.externo@imserso.es
- peaos@uv.es
astelehena, 13 azaroa 2023 09:47
Etiquetas
ostirala, 18 azaroa 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
asteartea, 11 urria 2022 15:07