![Imagen de persona pintando](/documents/1565221/3264507/20230414destacada.jpg/700a374a-7b8b-a24c-a0cc-ad5c0d5e3fc8?t=1681466214126)
El arte como tratamiento complementario
14 - 04 - 2023
Categorías: Días Mundiales e Internacionales
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , arteterapia , tratamiento , tratamiento no farmacológico
El arte como tratamiento complementario
ARTETERAPIA | DÍA MUNDIAL
Autora: Marina Guillén Valero. Comunicación. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.
En el año 2019 la UNESCO proclamó que el día 15 de abril tiene lugar la celebración del Día Mundial del Arte, un día dedicado al desarrollo artístico, su difusión y promoción. Esta conmemoración se relaciona con la salud mental en cuanto a la forma en la que el arte puede servir como terapia complementaria en tratamientos de rehabilitación de personas con Trastornos Mentales Graves y otros problemas de salud mental.
Son muchos los estudios que certifican la eficacia de la Arteterapia, el arte como vía terapéutica, como tratamiento complementario en las personas con Trastorno Mental Grave (TMG), la creatividad es una potente herramienta para trasmitir y materializar emociones. Se entiende que la arteterapia es una disciplina que ayuda a potenciar el desarrollo personal, el autoconocimiento y la expresión emocional.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la arteterapia se categoriza como un área que confluye laboralmente de artes, salud y educación, lo que hace que sea ejercida por psicólogos, profesores, educadores sociales, terapeutas ocupacionales, artistas, animadores socioculturales, entre otros títulos profesionales.
Definiciones de arteterapia
El desarrollo de la arteterapia se produjo principalmente en Inglaterra y los Estados Unidos, es por ello que las escuelas más destacas de esta disciplina se encuentran en estos países. Existen diferentes definiciones de lo que se reconoce como arteterapia, como la propuesta por la American Art Therapy Association (AATA), y la British Association of Art Therapists (BAAT).
Definición de arteterapia de la AATA
Profesión en el área de la salud mental que emplea el proceso creativo para la mejora y recuperación del bienestar físico, mental y emocional de las personas.
Considera que el proceso creativo y la expresión artística ayuda a las personas a:
- Resolver conflictos y problemas.
- Desarrollar habilidades interpersonales.
- Manejar el comportamiento.
- Reducir el estrés.
- Aumentar la autoestima y la conciencia de sí mismo.
- Lograr el insight o consciencia de la enfermedad.
Definición de arteterapia de la BAAT
Forma de psicoterapia que usa el medio artístico como su forma primaria de comunicación. Para su práctica no se necesita experiencia previa o formación en arte y se busca capacitar al paciente a efectuar cambios y crecimientos en un nivel personal a través del uso de materiales artísticos en un entorno protegido y facilitador.
Figuras destacadas y ejemplos actuales
Los anales de la historia nos han dejado muestras de cómo muchos artistas han sido diagnosticados, en ocasiones a posteriori, con problemas de salud mental. Edvard Munch, Francisco de Goya o Vincent Van Gogh son algunas de las figuras más conocidas en el mundo artístico de las que se estima que su trastorno bipolar o sus problemas de depresión influyeron notablemente en su vida y obra.
En todos los casos, el arte ha servido como una forma de terapia en la que enfocar su pensamiento a través de técnicas, algo que con los años se ha modernizado hasta lo que hoy conocemos como arteterapia.
Los museos o centros de arte han entrado en la dinámica inclusiva en el arte, un ejemplo de ello fue el “EducaThyssen”, creado en 2019 por el Área de Educación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, un espacio conformado por 14 profesionales en el que se desarrollaron proyectos y actividades como visitas grupales enfocadas a personas con TMG en coordinación con profesionales de la rehabilitación psicosocial.
De esta forma se entendía que el arte pictórico funcionaba como un instrumento de rehabilitación, habilitando nuevas posibilidades terapéuticas, así como sociales. Era una forma de contribuir a que los museos se constituyeran como espacios comunitarios accesibles y de entender la educación artística como uno de los motores de la sociedad actual.
Arteterapia en el Creap
En el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap) se desarrolla un taller de arteterapia que imparte la arteterapeuta del centro, Virginia Pérez Pastor.
En los talleres se utilizan diferentes métodos artísticos y técnicas de creación que ayudan a exteriorizar las emociones de los participantes, y es una de las actividades con más participación del centro.
El desarrollo de técnicas artísticas como forma de terapia complementaria es una de las prácticas que se desarrollan en el centro de referencia, en la línea del modelo de rehabilitación basado en las personas.
asteazkena, 24 maiatza 2023 10:29
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
17 - 01 - 2025
-
31 - 12 - 2024
Etiquetas
ostirala, 18 azaroa 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
asteartea, 11 urria 2022 15:07