Diálogos entre naturaleza, arte y deporte
Volver

Diálogos entre naturaleza, arte y deporte

04 - 01 - 2019

Etiquetas: salud mental

Deporte & Procesos Creativos

Las áreas trasversales de deporte y procesos creativos del Creap (Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con trastorno mental grave) se fusionan en esta actividad de senderismo realizada en la población valenciana de Carrícola, un pequeño municipio de no más de 95 vecinos, que durante dos ediciones ha desarrollado el proyecto Biodivers, creaciones artísticas en el paisaje y que, el pasado mes de octubre participó en la Mostra Viva del Mediterrani Arts Visuals “Carrícola, Mediterrani, art i sostenibilitat”. Esta exposición celebrada en el Centro de Cultura Contemporánea del Carmen de Valencia, ha sido comisariada por José Albelda y Chiara Sgaramella (UPV). A lo largo de la ruta pueden visitarse 71 obras de arte realizadas por 58 artistas con materiales naturales y respetuosos con la naturaleza.

Durante dos sesiones un grupo de más de diez personas derivadas de las áreas citadas más arriba pudimos disfrutar de los beneficios derivados de la combinación de actividades que tienen un impacto directo sobre la salud mental de los individuos; esto es el diálogo establecido entre arte, naturaleza y deporte.

Lo que dice la literatura científica

Encontramos evidencias que indican que el desarrollo de desórdenes mentales está relacionado con factores ambientales refiriéndose con ellos a:

  1. Las relaciones familiares,
  2. los lugares de trabajo,
  3. los vecindarios y necesariamente,
  4. el impacto de los espacios urbanizados.

Existen, en cambio, pocos estudios en psiquiatría relacionados con la naturaleza y la experiencia terapéutica de habitar paisajes(1) y algunos de estos trabajos indican contradicciones a la hora de señalar un incremento del porcentaje de condiciones psiquiátricas desarrolladas en poblaciones rurales o urbanas.

El problema reside en que la mayoría de los estudios sobre el impacto del paisaje no se basan en datos científicos. El Stanford Woods Institute for the Enviromment publicó un estudio(2) en PNAS que sí muestra con datos cómo, caminar en la naturaleza, contrariamente a caminar por espacios urbanos, reduce la rumiación y otras acciones que acontecen en la región del cerebro asociada con la depresión.

Para ello se ayudaron por ejemplo de ASL scaners o RRQ tests para medir niveles de rumiación en los 38 participantes del estudio.

En cuanto a literatura artística e histórica contemporánea ha existido y existe un claro interés por analizar las relaciones resultantes de la manipulación simbólica del entorno, la capacidad de trasgredir la normalización y control de un individuo que erige los pilares fundamentales de su identidad sobre la inestabilidad, la pérdida y el nomadismo.

La filosofía ya se hizo eco de las prácticas artísticas con respecto al espacio y la caminata con la obra de Rosseau (Ensoñaciones de un paseante solitario) o Thoreau (Caminar) y que experimentó un auge en la literatura a partir del s.XIX con Allan Poe (El hombre de la multitud) o Virginia Woolf (Ms Dalloway).

El relevo lo tomaron las vanguardias más críticas: dadaístas, surrealistas y situacionistas con Guy Debord, como su máximo exponente, llegando a artistas contemporáneos como Richard Long o Robert Smithson.

Si miramos al panorama artístico y cultural encontramos que existe un número importante de estudios e investigaciones que demuestran que el consumo de cultura tiene un impacto positivo en la salud mental y emocional de las personas.

El estudio titulado Cultural activity participation and associations with self-perceived health, life-satisfaction and mental health: the Young HUNT Study, Norway publicado en acceso abierto en la revista Journal of Epidemiology and Community Health demostró la existencia de una relación positiva entre la cantidad de cultura que se consume y los estados de salud mental y emocional de los consumidores.

Este mismo año Reino Unido propone un nuevo enfoque hacia la salud mental de sus ciudadanos y acuñando el término de social prescribing (prescripción social) prepara lanzar un plan de actuación que parte del departamento Digital, de Cultura, Medios de Comunicación y Deportes; que consiste en recetar actividades culturales y artísticas (clases de pintura, música, visitas a exposiciones, conciertos). En palabras de Matt Hancock (Secretario de Estado para la Salud y Asistencia Social):

“Está comprobado científicamente [que] el acceso a las actividades artísticas y sociales mejora la salud mental y física de las personas. Nos hace más felices y saludables.”

Referencias bibliográficas

  1. Parry‐Jones, W. L. (2007). Natural landscape, psychological well‐being and mental health. Landscape Research.
  2. Bratman, G., Hamilton, J., Hahn, K., Daily, G., & Gross, J. (14 de 07 de 2015). Nature experience reduces rumination and subgenual prefrontal cortex activation. PNAS. doi:https://doi.org/10.1073/pnas.1510459112

Autoría
Áreas de deporte y procesos creativos del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial.

astelehena, 21 azaroa 2022 13:43

MÁS ARTÍCULOS

Eduki publikatzailea

Etiquetas

ostirala, 18 azaroa 2022 11:09

Kargatzen...
Kargatzen...

Kargatzen...

Visítanos

Entradas recientes

asteartea, 11 urria 2022 15:07

Servicios