Cartel 8M Creap
Volver

8 de marzo 2023: Día Internacional de la Mujer

08 - 03 - 2023

8 marzo 2023: Día Internacional de la Mujer

DÍA INTERNACIONAL | MUJER

Autora: Marina Guillén Valero. Comunicación. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios a través de Eulen Servicios Sociosanitarios S.A.

8 de marzo 2023, Día Internacional de la Mujer en el Creap de Valencia

Cada 8 de marzo millones de mujeres llenan las calles y avenidas de sus ciudades y localidades en multitudinarias manifestaciones en las que protestan por las situaciones de desigualdad que se reflejan en cada una de sus sociedades. Cientos de países reclaman por el fin de la violencia contra la mujer, la igualdad laboral y salarial y los derechos sociales de los que todavía no pueden disfrutar.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 2005 la violencia contra las mujeres se considera un problema mundial de salud pública, con cifras que afectan con más intensidad a las mujeres que padecen algún tipo de problema de salud mental y, más todavía para aquellas que padecen Trastorno Mental Grave (TMG).

Los datos extraídos del estudio sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental realizado por la Federación de Euskadi de Asociaciones de Familiares y personas con Enfermedad Mental (Fedeafes) trasladan las siguientes cifras:

  • 3 de cada 4 mujeres con TMG han sufrido violencia en su ámbito familiar o pareja en algún momento de su vida.
  • El 26% de las mujeres con enfermedad mental grave han sufrido violencia sexual en la infancia.
  • Cerca del 80% de las mujeres con TMG han sufrido violencia por parte de su pareja.
  • El riesgo de sufrir violencia en la pareja se multiplica entre 2 y 4 veces.
  • El 42% que sufre violencia por parte de su pareja no la identifica como tal.
  • En más de la mitad de las ocasiones, la persona profesional de referencia del ámbito de salud mental no conoce la existencia del maltrato ocurrido.

Las mujeres con problemas de salud mental sufren una doble discriminación debido a que tienen las mismas desigualdades que cualquier mujer pero, además, se añade el estigma que sufren por su trastorno mental.

Hay que señalar que existe una brecha de desigualdad a la hora de recurrir a recursos destinados a la salud mental, y que hay más hombres que mujeres que se benefician de los mismos.

Algunos de los motivos principales de esta brecha están relacionados con el rol tradicional femenino, vinculado a las tareas domésticas; la sobreprotección familiar; el infra empoderamiento con el que se perciben las mujeres con problemas de salud mental o, incluso la autopercepción de que las mujeres son más emocionales y sensibles, lo que lleva a una naturalización de los problemas de salud mental. También tienden a considerar estos recursos como enfocados a un público masculino.

Por lo tanto, las mujeres con problemas de salud mental se encuentran, en más casos que los hombres, privadas de estos servicios, por lo que disminuye su participación social. Esto influye en otros campos relacionados a esta clase de recursos y servicios, como el laboral. Únicamente un 30% de las mujeres con problemas de salud mental acceden a un empleo a través de estos medios.

Además, no existen recursos de apoyo para madres con problemas de salud mental, y que carecen de espacios propios de dialogo de interés femenino en los cuales abordar este tipo de cuestiones.

Desde las instituciones ¿Cómo se debe actuar ante un caso de violencia contra una mujer con TMG?

  • Desculpabilizar a la mujer. En ocasiones pueden tender a autoculpabilizarse y creer que es un síntoma por la enfermedad que sufren.
  • Realizar un trabajo de acompañamiento y empoderamiento. Informar de que su situación fue o es injusta y no merece bajo ningún concepto el trato recibido.
  • Creer su relato sin emitir juicios.
  • Entender la violencia con perspectiva de género. Explicarles los derechos que tiene frente a la agresión y respetar su decisión de denunciar o no.
  • Trabajar las dimensiones del maltrato psicológico y físico. Si existen dudas sobre la existencia real de violencia, contrastarlas entre un equipo profesional.

Abortos coercitivos y esterilizaciones forzosas

Desde 2019 la Confederación Salud Mental España, ha puesto en marcha la campaña #NuestraSaludNuestrosDerechos, cuya finalidad es la de denunciar la vulneración de derechos sexuales y reproductivos que suponen prácticas como la esterilización forzosa o el aborto coercitivo. Según la Confederación, en España se realizan cada año cerca de 100 esterilizaciones forzosas a personas con discapacidad, la mayoría mujeres. Estas intervenciones, legales en nuestro país, se desarrollan sin el consentimiento de las mujeres que, en su mayoría, han sido incapacitadas judicialmente.

El Creap por la Salud Mental en igualdad

Desde el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia defendemos la igualdad en la Salud Mental, tanto para las mujeres que trabajan dentro del ámbito de la salud mental como para las mujeres con problemas de salud mental.

Es por ello que desde el Creap trabajamos desde una perspectiva de género en las intervenciones con mujeres con TMG, y entendemos que son personas que sufren una doble desigualdad, por su género, por su enfermedad y, en algunas ocasiones, son discriminadas también por su discapacidad.

Además, nuestra plantilla está integrada por una mayoría de mujeres que reflejan los valores troncales del Centro de Referencia. Desde cada una de las áreas, todas las personas que constituyen el Creap son un importante peldaño en la rehabilitación de las personas usuarias del centro, y esto se refleja en una convivencia configurada desde el respeto y el apoyo interpersonal.

asteazkena, 24 maiatza 2023 10:43

MÁS ARTÍCULOS

Eduki publikatzailea

Etiquetas

ostirala, 18 azaroa 2022 11:09

Kargatzen...
Kargatzen...

Kargatzen...

Visítanos

Entradas recientes

asteartea, 11 urria 2022 15:07

Servicios