Últimos artículos

Listado de artículos

dilluns, 21 de novembre 2022 10:51

Contingut amb l'etiqueta conducta

Elimina

.

Imagen de portada de los informes de búsquedas bibliográficas.
20 - 02 - 2024

Experiencias en el abordaje del TMGD en el ámbito penitenciario

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre información relacionada con experiencias en el abordaje del TMGD en el ámbito penitenciario (428 kb). El objetivo de la consulta es conocer otras experiencias y modos de abordar el trastorno mental grave en el ámbito penitenciario alrededor del mundo. Trastornos duales Se incluye un artículo publicado en BMC Psychiatry sobre morbilidad psiquiátrica entre mujeres en las prisiones de Noruega en un determinado periodo de tiempo: entre 2010 y 2019. El estudio se titula Psychiatric morbidity among women in Norwegian prisons, 2010–2019: a register-based study y se realiza con el objetivo de analizar si, las mujeres (representando una minoría en el ámbito penitenciario) presentan necesidades y características diferentes a las de los hombres. Los autores han analizado los últimos estudios y han evidenciado un aumento de los problemas de salud mental entre las personas encarceladas, principalmente en las mujeres. La investigación se centra en las tasas de enfermedades psiquiátricas comórbidas entre mujeres, principalmente en los trastornos por consumo de sustancias con otros trastornos psiquiátricos: los conocidos como trastornos duales. Uno de los puntos clave es que las personas que presentan trastornos duales tienen mayor probabilidad de vivir otros problemas de índole social y conductual. El resultado del estudio es el hallazgo de niveles más elevados de trastornos psiquiátricos en las mujeres en comparación con los hombres, incluidos los trastornos por consumo de alcohol. Transición de la prisión a la comunidad Se recoge una revisión sistemática que se centra en la transición de la persona desde la cárcel a la comunidad. Se analizan los diferentes estudios cuyos participantes son presos diagnosticados con un trastorno mental, que han sido puestos en libertad. Otro criterio de inclusión es que los participantes han recibido alguna de estas intervenciones: Intervenciones basadas en cualquier modelo de tratamiento. Intevenciones no basadas en resultados de salud (ej.: de apoyo al empleo). La mayor parte de las investigaciones incluidas en la revisión, se realizaron en los Estados Unidos de América. Uno de los resultados derivados de los artículos incluidos, es que las intervenciones dirigidas a la transición entre la prisión y la comunidad, pueden mejorar la cobertura del seguro médico y aumentar los contactos con los servicios de salud mental y otros servicios sanitarios. El artículo se titula Interventions at the Transition from Prison to the Community for Prisoners with Mental Illness: A Systematic Review. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre experiencias en el abordaje del TMGD en el ámbito penitenciario (428 kb). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de enero de 2024 del Creap. Newsletters de 2023 del Creap.

dimarts, 20 de febrer 2024 12:57

Imagen de portada de los informes de búsquedas bibliográficas.
28 - 11 - 2023

Intervenciones psicológicas grupales para el abordaje de las alucinaciones y/o delirios en personas con psicosis

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre intervenciones psicológicas grupales para el abordaje de las alucinaciones y/o delirios en personas con psicosis (406 kb). El objetivo de esta consulta de información es manejar de la mejor manera posible, en base a la evidencia científica, los síntomas psicóticos mediante intervención psicológica en un centro de rehabilitación psicosocial. Los delirios paranoides y la audición de voces son síntomas de la psicosis que causan gran angustia en las personas que los padecen. Según el artículo titulado Increasing access to CBT for psychosis patients: study protocol for a randomised controlled trial evaluating brief, targeted CBT for distressing voices delivered by assistant psychologists (GiVE3), estos síntomas contribuyen a un mayor riesgo de mortalidad prematura, pues las tasas de suicidio en esta población aumenta considerablemente en comparación con las de la población sin diagnóstico psiquiátrico. El mencionado estudio, partiendo de la recomendación de la NICE sobre el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para las personas con diagnóstico de psicosis, pretende evaluar la eficacia clínica y económica de una intervención breve y específica basada en la TCC que puede ser administrada por psicólogos/as asistentes tras una breve formación en la administración de dicha intervención y con supervisión. TCCp grupal Se recoge una revisión sistemática de la biblioteca Cochrane que analiza la eficacia y aceptabilidad de una TCC grupal para personas con psicosis. Esta intervención está dirigida a los síntomas psicóticos de las personas participantes del grupo, para que juntas, analicen sus delirios y desarrollen habilidades sociales y de resolución de problemas. Este artículo se titula Terapia cognitivo‐conductual (grupal) para la esquizofrenia. El objetivo de la revisión era comparar los resultados obtenidos de la administración de una TCCp grupal, con los resultados de la atención estándar u otras intervenciones psicosociales. Estos artículos y otros, recogidos en las bases de datos bibliográficas más extendidas en nuestro país, como son Pubmed o Web Of Science, los podréis encontrar en el informe resultante de la consulta de información en nuestra página web. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre intervenciones psicológicas grupales para el abordaje de las alucinaciones y/o delirios en personas con psicosis (406 kb). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de noviembre de 2023 (448 kb) del Creap. Newsletters de 2023 del Creap.

dimarts, 28 de novembre 2023 08:30

Portada papel del terapeuta ocupacional en la prevención del riesgo suicida
24 - 01 - 2023

El papel del terapeuta ocupacional en la prevención del riesgo suicida

El papel del terapeuta ocupacional en la prevención del riesgo suicida BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA En el año 2021, según los informes del Instituto Nacional de Estadística de diciembre de 2022, el suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa. Un 1,6% más que en 2020. En total 4.003 fallecimientos. Este documento recopila una serie de evidencias científicas sobre el perfil y el papel del terapeuta ocupacional en la ayuda a las personas con riesgo suicida. Uno de los documentos que se adjunta en la relación de literatura científica, es un artículo de opinión personal escrito por terapeutas ocupacionales del Hospital de Día Santa Cristina y del Hospital de Día Ramón y Cajal, en el que concluyen que el terapeuta ocupacional interviene, con una visión humanista, en el alivio del sufrimiento de las personas con problemas de salud mental y aborda las técnicas de afrontamiento. (Serna et al., 2022). Uno de los artículos científicos publicado en la Canadian Journal of Occupational Therapy demuestra la importancia del papel del terapeuta ocupacional tanto en la prevención y la intervención, como en la postvención del suicidio. (Marshall et. al., 2022). Estas evidencias científicas han llevado al desarrollo de un documento de rol publicado por la Canadian Association of Occupational Therapists que describe las competencias y las herramientas de los terapeutas en el apoyo a personas que están en riesgo de suicidio. (Hewitt et al., 2019). Congresos y mesas de debate Uno de los documentos que puedes encontrar en esta recopilación, es una ponencia publicada durante la XXIII edición del Congreso Inter Psiquis 2022 en el que se presenta el Programa de Alta Resolución para el Manejo de la Conducta Suicida y Prevención del Suicidio (CARS) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Cantabria donde el papel del terapeuta ocupacional se incluye en una posición central del plan. Por otro lado, es interesante conocer las conclusiones extraídas del informe del Foro de Cuestiones Profesionales sobre Prevención del suicidio y el papel de la Terapia Ocupacional de la Canadian Association of Occupational Therapists en 2014 a cuestiones como: ¿Cuál es la importancia de la ocupación en este asunto? Algunas de las respuestas: La ocupación da sentido y propósito. La ocupación tiene que ver con la vida. Posibilitar una comunidad sana. La ocupación es vida. La ocupación da esperanza. La ocupación proporciona autoeficacia. Sentido- confusión sobre el sentido de la vida; su sentido en sus vidas. Esperanza y autoeficacia para transformar el estado de desesperación. ¿Cuál es el mayor obstáculo al que se enfrenta la profesión para la prevención/intervención del suicidio? Algunas de las respuestas: Discurso en la sociedad “tomaron el camino fácil”, “la persona es débil”. Miedo/vulnerabilidad. Miedo al estigma de abordarlo. Prioridades contrapuestas. Obstáculos para actuar. Difícil de medir. Si no podemos identificar y definir lo que hicimos, ¿Cómo difundimos que funciona? Falta de recursos. Los programas se interrumpen. Falta de iniciativas comunitarias para mantener, fomentar y continuar el compromiso ocupacional. Ausencia de alianzas terapéuticas. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica El papel del terapeuta ocupacional en la prevención del riesgo suicida. Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consultabibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de Evidencias del Creap. Newsletter del Creap.

dimecres, 05 d’abril 2023 13:54

Recomendación BiblioCreap: Fisiología de la conducta
23 - 07 - 2021

Recomendación BiblioCreap: Fisiología de la conducta

RECOMENDACIÓN | BIBLIOCREAP Este libro está editado por Editorial Ariel, S.A. Ficha bibliográfica: Autor: Neil R. Carlson Título original: Physiology of Behaviour. Edición: 4ª edición. Ariel Neurociencia. Revisión científica: Ignacio Morgado Bernal, catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Laura Aldavert Vera, Margalida Coll Andreu, David Costa Miserachs, Margarita Martí Nicolovius, Roser Nadal Alemany, Isabel Portell Cortés y Pilar Segura Torres; profesores titulares de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Prólogo a la edición española: Antonio Guillamón Fernández, catedrático de Psicobiología de la UNED. Este libro pretende que el lector profundice en las bases biológicas de la conducta. Dentro de la psicología científica existen dos vertientes de enfoque explicativo: el biológico y el sociológico; según se analiza en el prólogo del texto realizado por el catedrático Antonio Guillamón Fernández. Este documento ha sido objeto de múltiples revisiones por parte de su autor, Neil R. Carlson, para ir actualizando los datos y avances científicos plasmados en este. Asimismo, se siguen publicando nuevas ediciones del texto en la actualidad por el motivo antes mencionado y con la finalidad de hacer más explicativo el texto; añadiendo mayor contenido visual de apoyo, dibujos anatómicos y secciones nuevas. En el prefacio de la monografía se puede encontrar una lista concreta de los cambios realizados para esta edición. Cada capítulo consta de varias secciones que desglosan el tema principal, así como de un apartado de lecturas recomendadas sobre el objeto del capítulo y websites para visitar. Por otro lado, el lector dispone de un glosario, un recopilatorio de bibliografía bastante extenso y un índice temático o terminológico muy útil para la recuperación de información específica. Este es el índice general del manual: Capítulo 1. Introducción. Capítulo 2. Estructura y funciones de las células del sistema nervioso. Capítulo 3. Estructura del sistema nervioso. Capítulo 4. Psicofarmacología. Capítulo 5. Métodos y estrategias de investigación. Capítulo 6. La visión. Capítulo 7. Audición, sentidos somáticos y sentidos químicos. Capítulo 8. Control del movimiento. Capítulo 9. Sueños y ritmos biológicos. Capítulo 10. Conducta reproductora. Capítulo 11. Emoción. Capítulo 12. Sed e ingesta de líquidos. Capítulo 13. Hambre e ingesta de comida. Capítulo 14. Aprendizaje y memoria: mecanismos básicos. Capítulo 15. Aprendizaje relacional y amnesia. Capítulo 16. Comunicación humana. Capítulo 17. Esquizofrenia y trastornos afectivos. Capítulo 18. Trastornos por ansiedad, autismo y trastornos por estrés. Capítulo 19. Adicción a las drogas. ** El libro lo tenéis disponible en la Biblioteca del Creap Valencia. Accede a otras recomendaciones de BiblioCreap Recomendación BiblioCreap: Un viaje por el camino de la recuperación en salud mental Recomendación BiblioCreap: Guía sobre la depresión

divendres, 25 de novembre 2022 15:01

Etiquetas

divendres, 18 de novembre 2022 11:09

Carregant...
Carregant...

Carregant...

Visítanos

Entradas recientes

dimarts, 11 d’octubre 2022 15:07

Servicios