Últimos artículos

Listado de artículos

dilluns, 21 de novembre 2022 10:51

Contingut amb l'etiqueta trastorno mental grave (tmg)

Elimina

.

31 - 12 - 2024

Newsletter del Creap nº 52 diciembre 2024

PUBLICACIONES Y RECURSOS DOCUMENTALES | NEWSLETTER Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave, dependiente del Imserso, publica de forma bimensual la newsletter del centro. Esta publicación tiene como objetivo informar sobre la actividad diaria del Creap y difundir información relevante sobre investigación en rehabilitación psicosocial para personas con Trastorno Mental Grave (TMG). En cada edición, compartimos actualizaciones sobre los programas y proyectos de investigación que se llevan a cabo en el centro, destacamos eventos y jornadas recientes, y proporcionamos artículos de interés sobre los últimos avances en el campo de la salud mental. Además, incluimos entrevistas con expertos, testimonios de usuarios y el acceso a recursos útiles para profesionales y familiares. Nuestro objetivo es mantener a nuestra comunidad informada y conectada, promoviendo el conocimiento y la comprensión de los desafíos y avances en la atención psicosocial de personas con TMG. A continuación, hacemos un repaso del contenido destacado en la newsletter número 52 de diciembre de 2024. Participación en eventos científicos de referencia En esta edición de la newsletter, hemos querido destacar la intensa actividad del Creap en jornadas y congresos recientes. El Creap participó en varios eventos científicos importantes en noviembre de 2024. Los profesionales del centro presentaron los resultados de cuatro investigaciones en el XXII Congreso Internacional y XVII Congreso Nacional de Psicología Clínica, así como en el XXVIII Curso Anual de Esquizofrenia. Estas investigaciones abarcaron desde la evaluación de programas innovadores hasta estudios sobre perfiles de usuarios y nuevas terapias. Además, los profesionales del área de educación social del Creap, Lucia Estrugo y Francisco Cháfer, junto a la profesional de arteterapia, Virginia Pérez, quienes prestan sus servicios en el Creap a través de Grupo 5, participaron en el curso gratuito «La intervención Socioeducativa en Salud Mental. Buenas prácticas», organizado por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana. Jornada «Mañana del Bienestar» El 18 de diciembre de 2024, el Creap organizó la jornada «Mañana del Bienestar», combinando Yoga y Mindfulness. Este evento, dirigido por Amelia Martínez García, enfermera en el Creap y Francisco Cháfer Ortiz, educador social en el Creap, quienes prestan sus servicios a través de Grupo 5, se centró en la reflexión y el autocuidado, promoviendo el bienestar emocional de los participantes. Exposición de la Fundación SASM El 13 de diciembre de 2024 se inauguró en el Creap la exposición de la Fundación SASM, que estará disponible hasta marzo de 2025. La exposición incluye proyectos artísticos centrados en el agua, la fauna y la botánica de Sueca (Valencia), celebrando los 20 años de la Fundación. Además, también podréis acceder a la entrevista que les realizamos a parte del grupo artístico de la Fundación SASM, en la que nos contaron de qué trata este proyecto y surgió un debate muy interesante acerca del objetivo y del producto final de los talleres de arteterapia. Actividades deportivas inclusivas En diciembre de 2024, el Creap participó en entrenamientos de fútbol y balonmano inclusivo. Estas actividades tienen como objetivo promover el ejercicio físico para mejorar tanto la salud mental como física de las personas, resaltando los beneficios del deporte para personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Además, estos encuentros buscan combatir el estigma asociado a los trastornos mentales, fomentando la inclusión social y la participación comunitaria. Próximas Entrevistas en el canal de YouTube del Creap Respecto a las entrevistas que podremos ver próximamente en el canal de YouTube del Creap-Imserso, por un lado, en esta edición, Ana Orduña Ruiz, psicóloga en el Creap, habla sobre su experiencia y la implementación del programa de entrenamiento cognitivo (MCT). En esta entrevista, también nos despedimos de Ana Orduña, quien comienza una nueva etapa profesional, agradeciéndole su profesionalidad y dedicación durante estos casi cinco años como trabajadora externa. Por otro lado, Jorge Marredo Rosa, coordinador del área de gestión del conocimiento en el Creap a través de Grupo 5, entrevistará a Gemma Climent, psicóloga en el Creap a través de Grupo 5, sobre la Terapia Dialéctico Conductual (DBT) y un estudio de caso innovador presentado en el XXVIII Curso Anual de Esquizofrenia. Por último, Francisco Cháfer, educador social en el Creap a través de Grupo 5, presentará el programa H.O.P contra el estigma en salud mental, junto a Ana Isabel Ruíz Sánchez y César Ferrer Fas, técnicos expertos en apoyo mutuo en el Creap a través de Grupo 5. Además, Javier Llorens Cortina, una persona con experiencia vivida, nos compartirá su participación en el programa y su impacto personal. Fiesta de Navidad El 19 de diciembre de 2024, el Creap celebró su fiesta de Navidad con actividades y actuaciones musicales. Este evento se enfocó en la inclusión y la diversidad, destacando la solidaridad y el apoyo mutuo durante el año. Desde el Creap os deseamos ¡Felices Fiestas y Feliz Año Nuevo 2025!     Contenido relacionado Newsletters 2024 Suscripción newsletter

dimarts, 31 de desembre 2024 09:11

Imagen destacada del artículo del blog
29 - 11 - 2024

La regulación emocional como variable relevante en el Trastorno Mental Grave(TMG)

Autora: Sheila Peinado Espí. Psicóloga, Mediadora Intercultural y alumna en prácticas en Gestión del Conocimiento del Creap del Máster de Psicología General Sanitario de la Universitat de València. Regulación emocional Las emociones son reacciones psicofisiológicas que tienen la misión de comunicar algo, ya que con ellas expresamos nuestras intenciones y necesidades. Además, tienen el cometido de facilitar conexiones sociales, algo sumamente necesario para la supervivencia humana. La Regulación Emocional es un proceso complejo dónde la persona modula las emociones en función de las circunstancias que le rodean. No se impiden o se evitan, sino que se trata de ser capaz de manejarlas con efectividad sin que afecten negativamente al bienestar general ni a la toma de decisiones. Estos procesos de regulación emocional, se adquieren durante el desarrollo evolutivo y se van arraigando durante todo el proceso vital. La desregulación viene dada por tener mayor vulnerabilidad ante estímulos que tienen una gran carga emocional, sin saber gestionarlos de forma adecuada. Por tanto, existe una elevada sensibilidad a estímulos emocionales, desmesuradas reacciones a estos y dificultad para retornar a la línea base. Si no sabemos expresar ni regular correctamente nuestras emociones, nos afecta directamente al bienestar y a las relaciones interpersonales que tenemos. Por ello es de vital importancia medir la capacidad de regulación emocional de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG) y enseñar estrategias dirigidas a mejorarla, ya que no aceptar los episodios e invalidar constantemente las emociones, contribuyen al mantenimiento. La regulación emocional es una de las variables más importantes en salud mental. Cuando existe un TMG, como el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), el Trastorno Esquizotípico de la Personalidad (TEP) o el Trastorno Bipolar (TB), se hace latente la necesidad de intervenir sobre ello para disminuir la sintomatología y mejorar el bienestar psicológico de las personas. Mindfulness Dentro de las estrategias más funcionales utilizadas para la regulación emocional y el entrenamiento en habilidades, se encuentra el Mindfulness. Como es sabido, esta técnica mejora el bienestar general y reduce la sintomatología asociada a diversos trastornos. Así, hay evidencia de que el mindfulness disminuye los sentimientos de culpa, los pensamientos catastróficos, la depresión y la ansiedad. El (des) control atencional de los estímulos relevantes tiene un papel fundamental en la desregulación emocional. El entrenamiento en mindfulness ha demostrado, incluso en neuroimagen, la mejora del procesamiento de las funciones ejecutivas, ya que activa directamente diversas regiones cerebrales relacionadas con aquellas. Gracias a ello, la orientación atencional se hace más flexible y eficiente. DBT Una de las terapias más efectivas para abordar la regulación emocional, es la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT por sus siglas en ingles). A pesar de que fue creada para tratar el TLP, ya comienza a aplicarse a diversos trastornos en los que parece mostrar buena eficacia. La DBT se centra en enseñar habilidades para: Mejorar la regulación emocional, educar en tolerancia al malestar y mejorar la toma de decisiones. Esta terapia ha demostrado ser capaz de reducir sintomatología asociada al TMG, disminuyendo, entre otros, la impulsividad, la ansiedad, la depresión y mejorando las habilidades interpersonales. La DBT tradicional se divide en dos grandes aplicaciones: La forma grupal y la individual. En la aplicación grupal se entrena a las personas en habilidades sociales, trabajando la falta de reciprocidad y apertura, flexibilidad, inhibición de la expresión y conciencia emocional y la falta de relaciones sociales. En la parte individual, se vincula lo aprendido con las necesidades específicas de la persona. De esta forma con la aplicación de la DBT se puede vincular la función comunicativa con las emociones, haciendo que la persona pueda tener conexión social y mayor bienestar psicológico. Conclusiones La regulación emocional es una variable fundamental para el bienestar general en todas las personas. Una buena gestión de las emociones previene crisis y promueve una vida saludable y satisfactoria. En personas con TMG, la mejora de estas habilidades aumenta la calidad de vida y reduce el sufrimiento emocional. Una de las principales fuentes de malestar en esta población es la inestabilidad afectiva (sentimientos de tristeza, desesperanza, culpa, soledad, etc.), que causa un desequilibrio en otras áreas de la persona. Dada la importancia de esta variable, se debe seguir trabajando para buscar la mejor forma de aprender habilidades de gestión emocional y en cómo aplicarlas correctamente. Conocemos la evidencia existente con la DBT y el entrenamiento en mindfulness, pero no podemos olvidar la importancia de que la persona sepa aplicar adecuadamente las habilidades aprendidas. Cuando una persona con TMG debe «evaluar la eficacia de las habilidades», surgen diversos obstáculos que hacen que se interpreten como no funcionales. La/el psicóloga/o tiene la posibilidad de ajustarlas y adaptarlas a las diferencias individuales de cada uno, fomentando que se entrenen y se establezcan en el abanico de habilidades de la persona y acoplarlo a sus necesidades específicas. Bibliografía Burgos, F., Díaz, C., Ruíz, R., Santed, M., (2024). Mindfulness trait an the potential mediating role of emotional regulation strategies in bipolar disorder. Anales de Psicología. Vol. 40 (2), p.171-178. Guillén, V., (2018). Standard Dialectical Behavioral Therapy for Bipolar I disorder: A case study with two year follor-up. Revista argentina de clínica psicológica. Vol. 27 (1), p.14. Sainz-Maza Fernández, A., (2022). Una introducción a la Terapia Dialéctica Conductual Radicalmente Abierta y una revisión sistemática de las evidencias y su eficacia. Apuntes de psicología. Vol. 40 (2), p. 97-107. Swales, M., (2020). Evaluación de habilidades en la Terapia Conductual Dialéctica. Revista de Toxicomanías (RET). Vol. 84, p.27.

divendres, 29 de novembre 2024 12:59

Imagen destacada del artículo del blog
27 - 11 - 2024

Un guion para describir cualquier intervención en Rehabilitación Psicosocial

REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL | CONTENIDOS ESPECIALIZADOS Autores: Alfonso Barros Loscertales. Dpto. Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universitat Jaume I. María Ángeles Ruipérez Rodríguez. Creadora del Máster Universitario en Rehabilitación Psicosocial en Salud Mental Comunitaria de la Universitat Jaume I. Actualmente jubilada. Introduccción Un profesional de la rehabilitación psicosocial con varios años de experiencia encuentra tedioso tener que recurrir a instrumentos, escalas y toda esa serie de medidas infernales y necesarias que utiliza la investigación. Sin embargo, como buen profesional suele recurrir a la investigación para argumentar sus respuestas y fundamentar sus experiencias, teniendo siempre presente las distintas formas en que la investigación se manifiesta: artículos científicos, metanálisis, revisiones sistemáticas y revisiones de expertos, entre otras. Asimismo, como profesionales de la rehabilitación les guía el principio de diseñar estrategias empíricamente validadas que no estén al albur de decisiones políticas, sino de disponer de intervenciones científicas/profesionales como expertos competentes de la rehabilitación psicosocial. La situación es bien distinta para una persona en formación en el ámbito de la rehabilitación psicosocial. Esta persona iniciática requiere de un mapa de ruta para encauzar su ejercicio profesional. Y son dichas situaciones de ingreso en la profesión, las que nos han llevado a presentar nuestras reflexiones en forma de planteamiento general o guion. El guión en rehabilitación psicosocial Para comenzar, reflexionemos sobre las falsas creencias que inundan nuestra sociedad en relación a la investigación. Una de ellas es pensar que todas las personas estamos dotados de un pensamiento científico, pero esto no es así. Nuestra capacidad de pensar de lo general a lo específico o viceversa (pensamiento inductivo o deductivo), dista mucho de ser sistemática, entre otras cosas y, en consecuencia, dista mucho de ser científica. Sin embargo, la experiencia de años en la formación de profesionales de la rehabilitación psicosocial nos ha enseñado que se da un guion general en el planteamiento inicial de cualquier trabajo investigador o de intervención, ya sea en forma de proyecto de investigación o de programa individualizado de atención. El guion general incluye una introducción, unos objetivos, una intervención y una evaluación, aspectos bien conocidos e incorporados en el guion de cualquiera de los trabajos propuestos. La implantación del guion Desde nuestro punto de vista, si la dificultad del guion de un trabajo en rehabilitación psicosocial no está en su estructura, nosotros consideramos que radica en su implementación de forma coordinada. Esto es, todo debe de estar ligado, relacionado: La introducción nos debe llevar a los objetivos que nos planteamos; los objetivos deben ser atendidos por nuestra intervención; y la evaluación debe responder a los objetivos de forma contingente a la intervención. Esto que teóricamente puede parecer sencillo, en la práctica la realidad puede ser otra. La introducción debe orientarse directamente a los objetivos e informarnos de qué evidencia partimos para plantearlos. Sin embargo, suele ser el caso, que los objetivos y la intervención son planteados dando un rodeo o una introducción innecesaria. Por ejemplo, un error muy común es comenzar explicando el concepto de salud mental según la OMS , como si todavía fuera necesario recordarlo (o es un indicador de nuestra inseguridad en lo que es la salud mental). Superado este equívoco, la introducción debe definir aquellos aspectos más concretos y relevantes de nuestra intervención para contextualizar el problema y cómo vamos a abordarlo según la evidencia previa. Los objetivos deberán presentarse como obvios tras la lectura de la introducción. Estos estarán relacionados con la intervención y las medidas que vamos a utilizar durante la evaluación. Los objetivos se plasmarán siempre por escrito. Un error típico es plantear objetivos platónicos o utópicos que poco tienen que ver con lo que estamos trabajando, lo cual está abundando en otro error con los objetivos y es que estos se queden en una ‘mera conversación’. Y las palabras se las lleva el viento y la memoria humana es reconstructiva. Sería como creer que, si estamos hablando de caballos, todos tenemos el mismo caballo en mente. La evaluación debe ser válida y fiable, es decir, debe medir lo que queremos medir y de forma precisa. De tal manera que la fiabilidad y la validez partan de la investigación y del contraste con el trabajo cotidiano. Los datos no lo dicen todo y deben tenerse en cuenta atendiendo a nuestra capacidad de observación y razonamiento. Comentemos un equívoco habitual: medir la calidad de vida con las medidas más extendidas en el ámbito, sin detenernos a pensar si queremos ver un cambio en una medida objetiva o subjetiva de la calidad de vida. La intervención debe ser probada, aunque la vamos a adaptar a nuestro centro, grupo o persona individual. La intervención debe ser contingente con el contexto en el que se va a aplicar. Un error muy típico es plantear una intervención novedosa para tratar un antiguo problema sin plantearse el por qué. Tendemos a lo novedoso, sin demostrar por qué desechamos lo anterior, lo que puede dar a entender la falta de validez de lo anterior, sin que así sea. Recordemos. Lo nuevo no es siempre lo mejor, sino lo atingente. Conclusión Por último, no debemos destruir nuestro trabajo al final, poniéndonos románticos y echando mano de discursos teóricos de otros momentos del desarrollo de la investigación en rehabilitación psicosocial. Hasta el punto de incorporar, debatir y concluir sobre unos resultados de nuestro trabajo que nunca fueron introducidos, objetivados, intervenidos y evaluados. Partiendo de nuestra experiencia de dirigir y evaluar trabajos de investigación o intervención, es muy típico querer concluir lo que no estamos viendo y, después de un trabajo bien hecho, tirar al traste la introducción, los objetivos, la intervención y la evaluación diciendo con frases del tipo: “Yo pienso…”, “Pudiera ser…”..., lo cual debe ser superado en un trabajo científico. Y dejar estas formulaciones para un párrafo existente en todos los trabajos y abierto a la especulación, pero sólo un párrafo. Porque la conclusión debe describir simple y llanamente la realidad de la consecución de los objetivos a través de la intervención según lo que refleja la evaluación, como principio para la acumulación del conocimiento. P.D. Y por supuesto, pudiera ser que observemos que los objetivos se han conseguido en mayor o menor medida, por lo que quizá nos hayamos equivocado en las medidas y la intervención haya funcionado. En ese caso tampoco vale el “Yo pienso…”, “Pudiera ser…”. Deberemos buscar medidas más adecuadas o cambiar lo que haya podido faltar siguiendo un procedimiento sistemático: seguir de verdad el guion general de la investigación e intervención basada en la investigación científica y nuestra profesionalidad. Al principio puede parecer pesado, pero apostamos que a la larga le ahorrará trabajo y mejorará el funcionamiento del ejercicio multidisciplinar.

dimecres, 27 de novembre 2024 08:48

20 - 11 - 2024

Entrevista a Leticia Emirkanian, Elena González y Sheila Peinado, alumnas en prácticas de la Universitat de València (UV)

ACTIVIDAD EN EL CREAP | FORMACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El poder inimaginable de la mente Lo primero que le viene a la mente a Leticia Emirkanian cuando se le pregunta por qué eligió la psicología es una conversación con su padre, médico de profesión. Nos cuenta cómo, en los días previos a las pruebas de acceso a la universidad, le preguntó: «Papá, ¿y si estudio medicina como tú?». Él le respondió: «Estudia psicología, está por encima de todo». Años después, Leticia comprendió mejor esta frase: la mente tiene un poder inimaginable. Leticia Emirkanian, quien también estudió música, nos relata que fue en su último año de carrera cuando vio sus dos vocaciones entrelazarse. Escribió un Trabajo de Fin de Grado enfocado en un programa psicoeducativo para alumnos de conservatorios de música. Sin embargo, no fue hasta su llegada al Creap, como alumna de prácticas del Máster en Psicología General Sanitaria, que experimentó de primera mano la unión entre la psicología y el arte. Según Leticia, el Creap no solo le ha permitido adquirir y mejorar sus conocimientos y habilidades como psicóloga, sino también redescubrir su faceta artística. «El hecho de enriquecer la base empírica de la terapia psicológica con el arte (en mi caso, la música) me parece fascinante», comenta. En el poco tiempo que lleva en el Creap, Leticia ha tenido la oportunidad de conocer diversos proyectos que integran la psicología con otras disciplinas artísticas, como el Centro Expositivo del Cesam en el Creap. Este espacio fue creado para dar visibilidad a artistas con experiencia vivida que desean hacerse un hueco en el mundo del arte, y cuyo principal objetivo es luchar contra el estigma social hacia las personas con problemas de salud mental. Esta iniciativa, premiada por la Generalitat Valenciana como ejemplo de buenas prácticas en 2023, le ha demostrado a Leticia el potencial terapéutico del arte y cómo puede ser una herramienta valiosa para la expresión y el procesamiento emocional. Finalmente, Leticia Emirkanian reflexiona sobre la importancia de seguir aprendiendo y creciendo tanto profesional como personalmente. Aunque aún no tiene claro su objetivo futuro, considera que podría estar relacionado con la musicoterapia o el arte terapia. ¿Cómo influye la construcción del sentido en la vida en las personas con TMG? Elena González Perpiñá, psicóloga y alumna en prácticas en el Creap, nos comparte su fascinación por un área de estudio que ha capturado su interés: la construcción del sentido en la vida. Aunque se ha investigado mucho sobre su efecto protector ante los trastornos mentales, hay una notable escasez de estudios en personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Elena González, quien actualmente cursa el segundo año del Máster en Psicología General Sanitaria, lleva tres años trabajando en el equipo de investigación de los doctores José Heliodoro Marco y Verónica Guillen en la Universitat de València. Su trabajo se centra en el área del sentido en la vida, un constructo que Víctor Frankl comenzó a investigar en los años 60 y que ha demostrado tener un notable efecto protector contra los trastornos mentales. Durante la pandemia, Elena y su equipo exploraron cómo este complejo constructo influía en la sintomatología depresiva y ansiosa. Sin embargo, su verdadera ambición es estudiar su impacto en los Trastornos Mentales Graves. «Hay pocos estudios en esta población y es necesario saber cómo se comporta para así mejorar la calidad de las intervenciones», afirma Elena. En su paso por el Creap, Elena se siente afortunada. Describe el Creap como un centro que ha demostrado a lo largo de los años la importancia de la desinstitucionalización para la recuperación de las personas con TMG. Según ella, el Creap se ha convertido en un refugio seguro donde las vidas, paralizadas por la enfermedad, pueden recomenzar. Gracias al trabajo en equipo de todos/as los/as profesionales, las personas con TMG logran salir del Creap con esperanza, bienestar y una mejor calidad de vida. A pesar de la creciente conciencia social sobre la importancia de la salud mental, Elena González señala que aún no hay suficientes servicios públicos que ofrezcan una cobertura de calidad y eficiente. Además, el estigma sigue siendo un obstáculo significativo, alimentado en parte por los medios de comunicación. Por estas razones, Elena considera que el Creap desempeña una función crucial. No solo lucha contra el estigma difundiendo información científicamente contrastada sobre TMG, sino que también diseña, investiga y difunde programas para mejorar la calidad y eficacia de los existentes. Práctica e investigación: los campos clave en una atención psicosocial integral Sheila Peinado Espí es psicóloga especializada en migraciones. Estudia el Máster en Psicología General Sanitaria en la Universitat de València y compagina las prácticas en el Creap con su trabajo en un centro especializado en salud mental. Por un lado, sigue creciendo profesionalmente ampliando sus conocimientos en el ámbito de la salud mental y, por otro lado, construye su trayectoria con experiencia en la práctica clínica y social, que junto a la investigación considera que son campos esenciales para ofrecer un enfoque integral y personalizado a cada persona que acompaña en su proceso. Actualmente, trabaja en salud mental con adolescentes, un grupo que le apasiona por la gran vulnerabilidad y la constante transformación que atraviesan por el período vital en el que se encuentran. En este trabajo, Sheila Peinado Espí se adentra en muchos desafíos emocionales y psicológicos que los adolescentes enfrentan, sobretodo aquellos derivados del contexto familiar, social y educativo. Compaginado con su trabajo, las prácticas del Master General Sanitario en gestión del conocimiento de Creap, suponen toda una oportunidad de involucrarse en procesos de innovación y desarrollo en el ámbito del Trastorno Mental Grave (TMG). En un futuro, le gustaría que su orientación laboral fuera dirigida hacia la prevención, intervención e investigación en la violencia machista y cómo esta afecta a la salud mental, especialmente en mujeres y personas en contextos de vulnerabilidad. Para Sheila Peinado Espí es sumamente importante comprender las raíces de la violencia, su impacto psicológico y como prevenirla con políticas públicas y estrategias de intervención. De la misma forma el Trastorno Mental Grave le supone un reto profesional constante, ya que le impulsa a seguir formándose y aumentar las oportunidades de crear un entorno más justo y saludable para todas las personas.

dimecres, 20 de novembre 2024 08:44

30 - 10 - 2024

La concepción de «Envejecimiento Saludable» en personas con Trastorno Mental Grave (TMG)

Autora: Sheila Peinado Espí. Psicóloga, Mediadora Intercultural y alumna en prácticas en Gestión del Conocimiento del Creap del Máster de Psicología General Sanitario de la Universitat de València. Introducción La población de personas mayores de 65 años está creciendo cada vez más en todo el mundo, por lo que es de vital importancia investigar el envejecimiento de personas con Trastorno Mental Grave (TMG). El envejecimiento es un proceso natural y continuo, que lleva consigo diversas transformaciones a lo largo del curso vital, por lo que es inevitable no envejecer. La literatura científica ha tratado de encontrar estrategias que puedan seguirse a lo largo de la vida, para alcanzar un proceso de vejez saludable. Estas intervenciones y prevenciones sociales en la población envejecida están dirigidas a tener un envejecimiento activo y saludable, a través de la mejora de diversos ámbitos de la vida, como, por ejemplo: fomentar la salud mental en la adultez tardía, prevenir la soledad no deseada o realizar ejercicio con normalidad. Pero ¿qué ocurre con aquellas personas que tienen TMG y envejecen? Las personas con TMG tienen menor expectativa de vida que la población general, debido mayormente a enfermedades físicas prevenibles. En el desarrollo de TMG intervienen múltiples factores, siendo los más importantes los biológicos (por ejemplo, la predisposición genética), los psicológicos (por ejemplo, la personalidad) y los sociales (por ejemplo, consumo de drogas). Todas las intervenciones deben ir dirigidas en este sentido, realizando una rehabilitación psicosocial individualizada e intervenir en las áreas que la persona tenga más afectadas. También se encuentran con otras dificultades como el acceso limitado a la atención médica, la estigmatización o hábitos menos saludables. Estos factores hacen que sea relevante integrar la atención médica y la salud mental, para poder mejorar la calidad de vida y en consecuencia disminuir la tasa de mortalidad precoz. Necesidades psicosociales A todas las dificultades a las que se enfrentan, se le suma la escasez de estudios referidos a las necesidades específicas de las personas con TMG que envejecen. Dada la carencia de investigación centrada en este ámbito, existen pocos instrumentos validados que recojan el riesgo psicosocial asociado al envejecimiento. En 2010, se realizó una escala sobre cómo pueden ser una amenaza al envejecimiento saludable aquellas necesidades no cubiertas. Por lo que se cuenta con 40 necesidades psicosociales a evaluar en personas con TMG, resumidas en: recursos económicos, medicación, acceso a la vivienda, intervención en salud mental y atención primaria, entorno familiar, autonomía personal, hábitos saludables, ocupación y ámbito social. Si las necesidades están cubiertas, influyen de forma positiva en el progreso del TMG. Se conoce la importancia absoluta que tienen el ámbito social y familiar, ya que ambos median en la modulación de genes y en la evolución favorable de Trastornos Mentales crónicos. Por ello, ante los eventos o cambios vitales suponen un gran factor de protección y, por tanto, un indicador de envejecimiento saludable. Conclusión Una de cada cuatro personas tiene alguna enfermedad mental a lo largo de su vida y suponen un 40% de las enfermedades crónicas. Por lo que queda explícita la relevancia sobre la necesidad de dirigir intervenciones hacia la población que envejece con TMG. Aun sabiendo la importancia que tiene el estudio de pautas específicas para fomentar una vida saludable, diversos autores señalan la poca iniciativa que hay disponible para encontrar estrategias de prevención e intervención a largo plazo enfocadas en un envejecimiento saludable para personas con TMG. Se tiene la capacidad, por tanto, de detectar las carencias que puede tener una persona con TMG, pero actualmente son pocas las posibilidades de intervenir sobre ellas en el envejecimiento. En esta misma línea los profesionales podemos empezar tomando conciencia de que las nuevas formas de estigmatizar o de prácticas coercitivas han adoptado nuevas formas más sutiles, pero que al igual que las antiguas pueden ser condescendientes, permisivas o sobreprotectoras, dificultando así el desarrollo de la autonomía en los adultos mayores con TMG. La toma de conciencia de la necesidad de apoyos adicionales en el proceso de envejecimiento se torna así en una valiosa perspectiva mediadora en el desarrollo vital de las personas con TMG de cara a su envejecimiento saludable. Por otro lado, pese a que existen múltiples recursos sociosanitarios dirigidos a la salud mental y la rehabilitación psicosocial como son: Unidades de Salud Mental, Hospitalización Psiquiátrica y Domiciliarias; Centros de día; Centros de Rehabilitación e Integración Social (CRIS); Viviendas tuteladas, etc. Así como otros recursos más específicos dirigidos a la integración laboral o social, todavía queda pendiente el desarrollo mayoritario de recursos especializados en envejecimiento saludable para personas con TMG. Este es el último eslabón para que las personas usuarias puedan aprender diversas habilidades para la toma de decisiones autónoma en este periodo vital, abriendo la puerta a más investigación a largo plazo y consiguiendo evidencia para programas específicos de envejecimiento saludable en personas con TMG. Referencias bibliográficas Cancino, M., Terán-Mendoza, O., & Medina-Valdebenito, D. (2024). Malestar psicológico y envejecimiento: Análisis psicométrico del DASS-21 y relaciones estructurales con calidad de sueño y apoyo social.: Malestar psicológico y envejecimiento. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 54(1). Domingo, T. G. (2024). Reto Mundial: Decenio del Envejecimiento Saludable 2021-2030. Análisis y Modificación de Conducta, 50(182), 3-19. Ramírez, F. B., Misol, R. C., Bentata, L. C., Alonso, M. D. C. F., Campayo, J. G., Franco, C. M., & García, J. L. T. (2016). Recomendaciones para la prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Atención Primaria, 48(Suppl 1), 77. Vargas, M. L., Quintanilla, P., Lozano, Á., & Sendra-Gutiérrez, J. M. (2013). Riesgo psicosocial asociado al envejecimiento en el trastorno mental grave: validación y baremación de la Escala de Riesgo Psicosocial Feafes Castilla y León (ERP). Rehabilitación Psicosocial, 10(1), 3-10. Vargas M, Quintanilla P, Vega B, Lozano A. Escala de Riesgo Psicosocial Feafes Castilla y León (ERP): procedimiento de construcción mediante metodología cualitativa y presentación de la escala. Norte de salud mental. 2010;8(38):26-35.

dijous, 31 d’octubre 2024 12:02

24 - 10 - 2024

Día de las bibliotecas: por un futuro sostenible

DÍA MUNDIAL | BIBLIOTECAS Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Día de las bibliotecas 2024: Por un futuro sostenible Hoy, día 24 de octubre de 2024, se celebra el Día de las Bibliotecas, impulsado por la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. Las bibliotecas, lejos de ser meros depósitos de libros, han sido siempre y siguen siendo, espacios de encuentro, aprendizaje y transformación. En un momento como el presente en el que el mundo se enfrenta a la problemática del cambio climático, las bibliotecas pueden ejercer un papel crucial, ya que son instituciones que lideran el cambio a un futuro más sostenible mediante la adopción de políticas y prácticas ecológicas y promocionando la educación ambiental. Por otro lado, las bibliotecas son en cierto modo, centros de innovación y cambio social, pues proporcionan acceso a recursos sobre sostenibilidad y ejercen como lugares de encuentro y debate. Asimismo, son espacios utilizados para ofrecer talleres y programas formativos de reciclaje y conservación de recursos. Por su organicidad y su sistema de préstamos y donaciones colectivos, las bibliotecas preservan el conocimiento y la cultura; transmiten además este conocimiento e inspiran a las comunidades a adoptar prácticas conscientes con el medio ambiente, la reutilización de recursos y el respeto por el mundo que nos rodea. Son perfectas aliadas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. BiblioCreap y sus nuevas secciones En línea con el segundo objetivo del área de Gestión del Conocimiento del centro, la transferencia de conocimiento, el Creap dispone de una biblioteca especializada que, actualmente se encuentra aún en proceso de alimentación. En ella se podrá encontrar información relacionada con los ámbitos de la evaluación, la investigación, la experiencia asistencial y la rehabilitación psicosocial en TMG, tanto a nivel nacional como internacional. De las novedades en BiblioCreap, se destacan nuevas secciones de clasificación física, por el creciente interés y el gran volúmen de monografías que han llegado a las estanterías: Arteterapia, Yoga y Mindfulness, Cómics y novelas gráficas Próximamente, se va a abrir otra sección para los textos adaptados para lectura fácil y accesibilidad cognitiva. La lectura fácil es una forma de escribir y presentar textos de manera que sean comprensibles para personas con dificultades de lectura, comprensión lectora o discapacidad cognitiva. Esto incluye lenguaje claro y sencillo, frases cortas y eliminación de tecnicismos innecesarios. Suelen ir acompañados de imágenes o pictogramas que ayudan a clarificar la información. En BiblioCreap se considera imprescindible disponer de una sección así para formentar la inclusión y el acceso a la información de todas las personas. Boletines de Novedades Para estar al tanto de las novedades literarias que entran en el fondo bibliográfico del Creap, desde el departamento de Documentación y Biblioteca, se realiza un boletín con tres títulos y sus reseñas, que se envía mediante email a todas las personas registradas como lectores/as de BiblioCreap. Para pertenecer como lector/a a BiblioCreap, es necesario rellenar el formulario de solicitud que se proporciona en la propia biblioteca. El acceso a la misma es libre, en horario de apertura, de 8 a 15 horas de lunes a viernes. Además, la biblioteca acepta desideratas por parte de los usuarios/as de la misma, proponiendo la compra de material bibliográfico nuevo, siempre y cuando sea afín a la temática y la especialización de la propia biblioteca. Esta petición se realizará por medios electrónicos a través del formulario web, contactando por correo al Creap o hablando con el personal de la biblioteca. Los boletines de novedades anteriormente mencionados, se realizan cada quince días y, posteriormente, se recopilan semestralmente en un documento conjunto para ponerlo a disposición pública en la página web, en la sección Biblioteca. Actualmente, BiblioCreap sigue adquiriendo material bibliográfico interesante para cubrir todas las secciones en las que se cataloga el fondo, poniendo especial atención a las temáticas de diagnóstico, investigación, proyectos europeos, atención psicosocial, autoconocimiento para personas con TMG, trastornos psicóticos, trastornos afectivos, trastornos de la personalidad, trastornos alimenticios, ayuda mútua, problemática comórbidas con los TMG y otros. BiblioCreap, publicaciones y recursos documentales Biblioteca Servicio de Referencia Carta de Servicios Normas de acceso Publicaciones y recursos documentales

dijous, 24 d’octubre 2024 08:30

Etiquetas

divendres, 18 de novembre 2022 11:09

Carregant...
Carregant...

Carregant...

Visítanos

Entradas recientes

dimarts, 11 d’octubre 2022 15:07

Servicios