El estigma en salud mental: Tipos y efectos en la persona con experiencia vivida (2ª parte)
21 - 05 - 2024
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados , Salud Mental
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , estigma , divulgación
ESTIGMA | CONTENIDOS ESPECIALIZADOS
Autor: Víctor González Ayuso. Psicólogo investigador. Área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.
En la primera parte de la entrada del blog del Creap «El estigma en salud mental: Tipos y efectos en la persona con experiencia vivida (1ª parte)» mencionamos el estigma en nuestra sociedad y a los diferentes tipos de estigmas que existen. También abordamos el impacto del estigma en las personas con problemas de salud mental y comentamos la existencia de 4 dominios en los que el estigma puede tener efecto en la vida de las personas:
a) Impacto personal
b) Impacto estructural
c) Impacto en la atención médica y social
d) Impacto social y laboral
A continuación, vamos a continuar hablando de los dominios que quedaron pendientes: el impacto en la atención médica y social y el impacto social y laboral.
c) Impacto en la atención médica y social
El estigma y la discriminación hacia las personas con problemas de salud mental tiene consecuencias significativas tanto a nivel clínico como en la atención médica.
- Recuperación clínica y personal:
- El estigma se relaciona con un mayor número de episodios de malestar, una duración más prolongada del problema de salud mental, y un aumento de las recaídas y rehospitalizaciones. Dificultando el proceso de recuperación y bienestar de la persona.
- El autoestigma también posee efectos negativos. Pudiendo afectar a la sintomatología, reduciendo la autoestima y aumentando la desesperanza y el aislamiento social.
- A nivel de atención médica:
- El estigma se relaciona con una baja inversión en salud mental. Se manifiesta en beneficios de seguros más bajos para problemas físicos en comparación con problemas mentales.
- Los seguros, además, ofrecen tasas de reembolso más bajas para los proveedores de servicios de salud mental, lo que dificulta el acceso a la atención.
- También, existe una tendencia poner mayor atención en el diagnóstico de salud mental, que en el problema físico expresado por la persona, lo que puede dificultar el acceso de la ayuda adecuada.
d) Impacto social y laboral
El estigma y la discriminación impactan de forma negativa en la participación activa de una persona en la sociedad y en el acceso a la educación y al empleo.
- A nivel social:
- El estigma no sólo afecta a la persona etiquetada, sino que también afecta a familiares, amigos y cuidadores.
- Las personas con experiencia vivida a menudo tienden a ocultar su diagnóstico. Las personas una vez revelado su problema de forma pública pueden ser víctimas de actos de abandono, abusos, humillaciones y violencia. Además, es común que informen de la perdida de la pareja y ver reducido el número de amistades.
- Los jóvenes que padecen problemas de salud mental a menudo se enfrentan a niveles elevados de estigma. La adolescencia es u periodo crítico donde tienen lugar los primeros problemas de salud mental, y puede derivar en un impacto negativo en sus relaciones con familiares y amigos. Esto puede manifestarse en comportamientos discriminatorios en la escuela, deportes y en actividades de participación comunitaria. Además, los jóvenes suelen expresar temor a que sus familiares no les tomen enserio, dificultando de este modo la búsqueda de ayuda y la posibilidad de actuar al inicio del problema de salud mental.
- A nivel económico:
- En los entornos laborales, las personas con problemas de salud mental prefieren no divulgar su problema debido a los efectos negativos de la discriminación. Los problemas para encontrar el empleo o conservarlo debido a empleadores o compañeros de trabajo poco tolerantes pueden afectar a la hora de acceder al mercado laboral.
- Además, tener un problema de salud mental, significa a menudo no recibir las mismas oportunidades laborales, responsabilidades limitadas, mayor supervisión de las tareas realizadas y ascensos denegados.
- Por lo tanto, la falta de empleo y los ingresos producidos por el estigma suponen a las personas repercusión a nivel económico y dificultades en la inclusión social/laboral. Esto puede perpetuar un ciclo de pobreza y exclusión, lo que a su vez puede elevar los problemas de salud mental existentes.
Conclusión
En resumen, el estigma asociado a los problemas de salud mental puede tener un impacto profundo y duradero en la vida de la persona, afectando a nivel emocional, social y económico.
El estigma puede manifestarse de múltiples formas y puede influir en cómo una persona se ve a sí misma, cómo es tratada por los demás y cómo accede a las oportunidades y recursos. El estigma puede llevar a una persona a sentirse aislada y excluida socialmente, lo que afecta negativamente a la recuperación y al tratamiento. La autoestima y la autoimagen pueden generar sentimientos de vergüenza, culpa y miedo, dificultando en la búsqueda de ayuda, y retrasando el tratamiento, lo que empeora los resultados de salud.
En el ámbito de la atención médica y social, el estigma puede influir en la calidad y el tipo de atención que recibe la persona, generando diagnósticos erróneos, tratamientos inadecuados y falta de apoyos. Además, a nivel laboral y social, el estigma puede afectar a las relaciones de una persona y su capacidad para mantener un empleo, lo que genera dificultades económicas y una disminución de la calidad de vida.
Por lo tanto, enfrentar el estigma y promover la salud mental y el bienestar es responsabilidad de todos. Todos formamos parte en la creación de una sociedad más inclusiva y comprensiva, donde las personas con problemas de salud mental sean tratadas con dignidad y respeto.
Bibliografía
- Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos. Panorama general [World mental health report: transforming mental health for all. Executive summary]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2022.
- Muñoz, M., López, A., González, S., & Ugidos, C. (2020). Guía de buenas prácticas contra el estigma.
- Thornicroft, G., Sunkel, C., Aliev, A. A., Baker, S., Brohan, E., El Chammay, R., ... & Winkler, P. (2022). The Lancet Commission on ending stigma and discrimination in mental health. The Lancet, 400(10361), 1438-1480.
Contenido relacionado
- El estigma en salud mental: Tipos y efectos en la persona con experiencia vivida (1ª parte)
- El estigma en salud mental
- La figura del agente de apoyo mutuo en salud mental
mardi, 21 mai 2024 11:49
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
17 - 01 - 2025
-
31 - 12 - 2024
Etiquetas
vendredi, 18 novembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
mardi, 11 octobre 2022 15:07