Últimos artículos
Listado de artículos
astelehena, 21 azaroa 2022 10:51
lenguaje inclusivo
Ezabatu
etiketa duen edukia.
![Recomendación BiblioCreap: La depresión existe](/documents/1565221/0/Recomendacion-BiblioCreap-2-580x390.png/dc5fc322-6fbb-ad34-4cf3-930df4310a33)
Recomendación BiblioCreap: La depresión existe
Categorías: Biblioteca , Novedades Biblioteca
Etiquetas: salud mental , biblioteca especializada , lectura recomendada , depresión , lenguaje inclusivo
La depresión existe RECOMENDACIÓN | BIBLIOCREAP Reseña Ficha bibliográfica Título: La depresión existe. Guía para no causar daño cuando hables con una persona deprimida. Autoría: Juan Carlos Rincón Escalante. Cecilia Ramos Valencia por las ilustraciones. Editorial: Vergara, 2021. ISBN: 978-84-18045-82-0 El autor advierte antes de comenzar, que este libro es el resultado de largas conversaciones con profesionales de la salud y de personas que han padecido depresión, incluida su experiencia propia. Sin embargo, estas claves que se dan en el libro, no son en modo alguno sustitutas de las recomendaciones médicas y los tratamientos psicosociales asociados a la enfermedad, que deben ofrecerte siempre profesionales de la salud mental. Dicho lo cual, el autor explica el porqué es tan importante cuidar lo que se dice a una persona que está pasando por una depresión, pues esta puede acabar alejándose o aislándose de su círculo cercano para no sentirse peor. En este libro, se recogen muchas de las respuestas y comentarios que una persona deprimida suele recibir por parte del resto del mundo. La conclusión del autor es que las personas que “de buena fe” intentan ayudar y acaban haciendo más daño; no es que les falte empatía, es que viven en un mundo que no sabe cómo lidiar con la tristeza. La intención del autor con este libro es favorecer a construir un mundo menos hostil, en el que todos entendamos las consecuencias de nuestras palabras y en el que más personas puedan dejar de sufrir en silencio. Índice El libro se divide en: Antes de empezar Capítulo 1. No estés triste. Capítulo 2. Pero si se te ve tan bien. Capítulo 3. ¿Por qué estás así si lo tienes todo en la vida? Capítulo 4. Hay gente que está mucho peor que tú Capítulo 5. La depresión no existe, es una moda: todo está en tu cabeza Capítulo 6. La vida es bella: aprende a disfrutar los pequeños placeres del día a día Capítulo 7: Tu problema es de actitud: ¡Sonríe! ¡Deja la pereza! ¡Piensa en positivo! ¡Deja de preocuparte tanto! Capítulo 8: Lo que a ti te hace falta es sexo, tener amigos, salir más, hacer ejercicio, viajar, etc., etc., etc. Capítulo 9. Eso son las pastillas, no deberías tomar esas cosas. Capítulo 10. No se te ocurra buscar un loquero, que eso es para los débiles. Capítulo 11. ¿Por qué no me lo habías dicho antes? Capítulo 12. ¿Por qué no piensas en todo lo que nos estás haciendo sufrir a quienes te queremos? Capítulo 13. Bueno, bueno, bueno, ¿y entonces qué le debería decir a una persona deprimida? Antes de que te vayas Agradecimientos Este libro forma parte del fondo de la Biblioteca del Creap Valencia. Accede a otras recomendaciones de BiblioCreap Recomendación BiblioCreap: Guía de intervenciones psicológicas en la Esquizofrenia Recomendación BiblioCreap: Expresiones de la locura Recomendación BiblioCreap: La inteligencia social Recomendación BiblioCreap: Recuerdos Recomendación BiblioCreap: STOP al estigma de la salud mental
asteartea, 07 martxoa 2023 15:03
![Recomendación BiblioCreap: STOP al estigma de la salud mental](/documents/1565221/0/Recomendacion-BiblioCreap-4-580x390.png/b4ff6f17-71fa-ee7e-479d-d29013755f8f)
Recomendación BiblioCreap: STOP al estigma de la salud mental
Categorías: Biblioteca , Novedades Biblioteca
Etiquetas: salud mental , biblioteca especializada , lectura recomendada , estigma , enfermedad mental , lenguaje inclusivo
Ficha bibliográfica Título: STOP al estigma de la salud mental. Autoría: Antonio Ramos Bernal. Prólogo: José María Sánchez Monge, presidente de FEAFES. Editorial: Editorial Club Universitario (ECU). Fecha de publicación: 2010. Según Antonio, hay convicciones que se sostienen aunque los datos no las apoyen y que evidencian el comportamiento estigmatizante que sufren hoy en día las personas con trastornos mentales graves. Como dice José María en el prólogo, Antonio expone los hechos y propone soluciones para eliminar el estigma y, con su exposición, pone de manifiesto que no siempre se pone a la persona en primer plano por delante de la enfermedad. Para comenzar un proceso de desestigmatización el autor plantea la necesidad de que los medios de comunicación apoyen en esta tarea. Los medios contribuyen a crear una imagen social de la enfermedad y en concreto, de la enfermedad mental. Antonio va desmigando los mitos y las creencias aprehendidas socialmente, cómo por ejemplo la peligrosidad. Los estudios y encuestas reflejan que existe una creencia muy extendida que relaciona violencia con enfermedad mental; presenta los porcentajes de distintos grupos de encuestados: población general, familiares, personas con enfermedad mental y profesionales de la salud mental. Los resultados reflejan una falta de conocimiento de la enfermedad y un mal entendimiento del diagnóstico y del pronóstico; aparte de sacar a la luz los estereotipos implantados que son el reflejo de un conocimiento erróneo sobre la enfermedad mental. Fragmento del libro: "Es obvio que, cuando a uno le plantean un diagnóstico de esquizofrenia, su conocimiento al respecto es vago. Su mente le empuja a inducir, inferir e incluso deducir pensamientos al respecto. Pero no apoyándose en el lenguaje científico y en el conocimiento, sino en su propia memoria. Obviamente, en la mayoría de casos, el saber respecto a la enfermedad mental es imperfecto y sobre todo está forjado en el error. Por eso provoca miedo, porque nos están comunicando que pertenecemos a esa categoría de personas que tanto deseamos no ser." El libro se divide en: Prólogo I. Introducción. II. Concepto y consideraciones sobre el estigma. III. Estigma de las personas con enfermedad mental. IV. El estigma en los familiares de la persona con enfermedad mental. V. Estigma en la sociedad. VI. Mitos sobre la enfermedad mental. VII. El estigma de los profesionales. VIII. El estigma en los medios de comunicación. IX. ¿Qué es realmente la enfermedad mental? X. Situación de las personas con enfermedad mental. XI. Sentimientos que provoca el estigma. XII. La discriminación hacia la enfermedad mental. XIII. La lucha contra el estigma. XIV. El estigma en el lenguaje y el pensamiento humano. XV. Introducción a la educación social sobre las enfermedades mentales. XVI. ¿Qué puedo hacer yo por las personas con enfermedad mental? XVII. Un mundo sin estigma. ** El libro descrito en el post forman parte del fondo de la Biblioteca del Creap Valencia. Accede a otras recomendaciones de BiblioCreap Recomendación BiblioCreap: La educación social Recomendación BiblioCreap: Fármaco, Por si las voces vuelven y Esas cosas que nos pesan. Recomendación BiblioCreap: La salud mental también se aprende. Creap Valencia: La salud mental en el catálogo. BiblioCreap. Actividad conmemorativa del Día del Libro. Recomendación BiblioCreap: un viaje por el camino de la recuperación en salud mental
ostirala, 25 azaroa 2022 13:28
![Recomendación BiblioCreap: Manual de psicología del pensamiento](/documents/1565221/0/Recomendacion-BiblioCreap-Manual-Psicologia-Pensamiento-580x390.png/d8113789-af13-84af-98a5-82accf13056e)
Recomendación BiblioCreap: Manual de psicología del pensamiento
Categorías: Biblioteca , Novedades Biblioteca
Etiquetas: salud mental , biblioteca especializada , lectura recomendada , psicología , lenguaje inclusivo
RECOMENDACIÓN | BIBLIOCREAP Ficha bibliográfica Título: Manual de psicología del pensamiento. Pensar y razonar. Título original: Thinking and reasoning. Publicado en inglés por Blackwell Publishers. Autoría: Alan Garnham, Jane Oakhill. Traducción de Eva Juarros Daussá. Revisión técnica de Fernando Gabucio. Editorial: Paidós. Páginas: 414 páginas. Este libro como bien apuntan sus autores en el prefacio, es una obra que suele formar parte de la bibliografía base de las formaciones superiores universitarias y posgrados. Lo que se presenta en este manual es la gama de investigaciones sobre cada una de las vertientes del pensamiento, capacidad que, junto con la del razonamiento, nos distingue de los animales. A lo largo de los dieciocho capítulos, conoceremos todos los aspectos relacionados con las teorías psicológicas del pensamiento y la razón; en qué consisten, como nacieron, como se construyen y como afectan al procesamiento de la información y la resolución de problemas en el ser humano. Dejamos a continuación el sumario de la obra que cuenta, además, con un prefacio, una bibliografía, un índice de nombres y un índice analítico. Por otro lado, los autores han añadido al final de cada capítulo, una relación de lecturas recomendadas sobre el tema que se desarrolla. Trasfondo histórico. Los bloques constitutivos del pensamiento. Lenguaje y pensamiento. Lógica. Razonamiento deductivo. Razonamiento silogístico. Inducción. Comprobación de hipótesis. Razonamiento estadístico. Toma de decisiones. Solución de problemas. Juegos y conocimiento experto. Creatividad. Razonamiento cotidiano. La enseñanza de habilidades de pensamiento. El desarrollo del pensamiento: enfoques piagetiano y del procesamiento de la información. El desarrollo del pensamiento: pensamiento científico y conceptual. Un marco para el estudio del pensamiento. ** El libro lo tenéis disponible en la Biblioteca del Creap Valencia. Accede a otras recomendaciones de BiblioCreap Recomendación BiblioCreap: Fisiología de la conducta Recomendación BiblioCreap: Un viaje por el camino de la recuperación en Salud Mental Recomendación BiblioCreap: Guía sobre la depresión Recomendación BiblioCreap: Medicina basada en la evidencia Recomendación BiblioCreap: Terapia Ocupacional en Salud Mental Recomendación BiblioCreap: ¿Y si te dijeran que puedes? Recomendación BiblioCreap: Libro de la Salud Recomendación BiblioCreap: la sonrisa de un loco
ostirala, 25 azaroa 2022 14:46
Etiquetas
ostirala, 18 azaroa 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
asteartea, 11 urria 2022 15:07