Portada del modelo Individual Placement and Support (IPS) en la intervención en empleo para personas con Trastorno Mental Grave
Volver

El modelo Individual Placement and Support (IPS) en la intervención en empleo para personas con Trastorno Mental Grave (TMG)

17 - 01 - 2023

Autores:

Francisco Cháfer Ortiz. Educador Social responsable del Programa de Empleo que presta sus servicios en el Creap  a través de Eulen Servicios Sociosanitarios S.A.

Lucía Estrugo Andrés. Educadora Social coordinadora departamento Educación Social que presta sus servicios en el Creap  a través de Eulen Servicios Sociosanitarios S.A.

IPS (Individual Placement and Support), en castellano Apoyo Individualizado al Empleo, es una metodología específica iniciada en los Estados Unidos a principios de la década de 1990 como una adaptación del Empleo Con Apoyo (ECA) específica para personas con trastorno mental grave (TMG) que se ha evidenciado más efectiva frente a otras estrategias de búsqueda de empleo (Bond et al., 2001). En el modelo IPS se realizan búsquedas rápidas de empleo para lograr un trabajo remunerado en un entorno normalizado, disponiendo de los apoyos necesarios de manera continuada siendo esta estrategia significativamente más eficaz que los programas basados en el entrenamiento vocacional y prelaboral, con los que se presentan mayores índices de abandono y de ingresos hospitalarios durante el proceso (Rodríguez et al., 2018).

La principal diferencia con el modelo Empleo Con Apoyo, más extendido y con mayor implementación en la actualidad, radica en que en el IPS el seguimiento en el puesto de trabajo no tiene un tiempo limitado, realizándose los apoyos con mayor o menor intensidad según las necesidades de cada momento, y durante toda la vida laboral de la persona, además del criterio de Exclusión Cero, predominando la motivación de la persona frente a un criterio técnico.

  • Exclusión cero: No se utilizan criterios de exclusión. Todas las personas que expresen su deseo de trabajar pueden participar en el programa IPS.
  • Empleo competitivo: El objetivo es el mercado de trabajo competitivo/ordinario.
  • Servicios integrados: Integración de tratamiento y proceso de inserción laboral. Equipos integrados por profesionales de atención en salud mental y de inserción laboral con objetivos comunes.
  • Planificación de beneficios: Apoyo y orientación personalizada sobre prestaciones y beneficios sociales (bonificaciones, ayudas, etc.).
  • Búsqueda rápida de empleo: La búsqueda de trabajo comienza rápido, después de que la persona expresa su interés en buscar trabajo.
  • Apoys en tiempo ilimitado: Seguimiento y apoyo es individualizado y de duración ilimitada.
  • Preferencias de las personas: Atención a las personas basada en sus preferencias, necesidades y prioridades en relación al empleo.
  • Desarrollo laboral sistemático: Se construyen relaciones con las empresas: insertoras buscan conocer sus necesidades y preferencias y se crean relaciones de confianza.

La efectividad del modelo y el nivel de implementación de la práctica basada en la evidencia por parte de las entidades, se evalúa a través de la Escala de Fidelidad del Modelo IPS (Dartmouth IPS Supported Employment Center, Revisión 2008), que muestra los puntos clave para diferenciar quiénes utilizan el modelo con todos sus principios y quiénes no. Se espera que quienes cumplen con una mayor fidelidad al modelo obtengan mejores resultados de inserción siendo su práctica más efectiva.

En breve publicaremos una entrevista realizada por el Creap de Valencia a la investigadora y coordinadora de proyectos en el Instituto Universitario Avedis Donabedian (UAB), Débora Koatz.

BIBLIOGRAFÍA

Bond, G. R., Becker, D. R., Drake, R. E., Rapp, C. A., Meisler, N., Lehman, A. F., et al. (2001). Implementing supported employment as an evidence‐based practice. Psychiatr Serv, 52(3), 313‐32.

Bond, G. R., Drake, R. E., & Becker, D. R. (2008). An update on randomized controlled trials of evidence‐based supported employment. Psychiatr Rehabil J, 31(4), 280‐290.

Dartmouth IPS Supported Employment Center. (2008). Supported Employment Fidelity Scale [Electronic Version]

Dartmouth Psychiatric Research Center. (2011). Online IPS Supported Employment Training Course.

Hilarión, P; Koatz, D. Guía para la integración laboral de personas con trastorno mental. Fundació La Caixa. 2012

McGurk, S. R., & Mueser, K. T. (2006). Strategies for coping with cognitive impairments of clients in supported employment. Psychiatr Serv, 57(10), 1421‐1429.

Perkins, R., Farmer, P., & Litchfield, P. (2009). Realising ambitions: Better employment support for people with mental health condition: Department for Work and Pensions. U.K.

Rodríguez, F., Caballero, N., Tallo, E., Méndez, M., Hernández, MC., López, S., Vílchez de León, P. & González-Dávila, E. (2018). Efectividad de una estrategia de apoyo individualizado al empleo para personas con trastornos mentales graves. Gaceta Sanitaria, 32(6), 513-518.

Sainsbury Centre for Mental Health. (2009). Doing what works: Individual placement and support into employment (Vol. 37). London: Sainsbury Centre for Mental Health.

Shepherd, G., Lockett, H., Bacon, J., & Grove, B. (2009). Measuring what matters, Key indicators for the development of evidence‐based employment services. London: Sainsbury center of Mental Health.

Swanson, S. J., & Becker, D. R. (2011). Supported Employment: Applying the Individual Placement and Support (IPS) Model to Help Clients Compete in the Workforce: Hazelden.

Swanson, S. J., & Becker, D. R. (2013). Supported Employment: A practical guide: Dartmouth Psychiatric Research Center.

mercredi, 24 mai 2023 11:00

MÁS ARTÍCULOS

Agrégateur de contenus

Etiquetas

vendredi, 18 novembre 2022 11:09

Mise en charge...
Mise en charge...

Mise en charge...

Visítanos

Entradas recientes

mardi, 11 octobre 2022 15:07

Servicios