Resumen realizado por Amelia Martínez. Área de Enfermería del Creap
Título
Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y trastorno bipolar
Resumen
En general, los pacientes con algún diagnóstico de Trastorno Mental Grave (TMG) suelen tener un estilo de vida poco saludable, acompañado de sedentarismo, altos niveles de ingesta calórica, tabaquismo, y/o consumo de tóxicos.
Estos estilos de vida incrementan considerablemente los factores de riesgo cardiovascular, diabetes, hipertensión arterial, dislipemias, etc.…Ocasionando una reducción de la esperanza de vida, altamente significativa.
Objetivos
El presente artículo, pretende analizar el porcentaje de pacientes con Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular, diagnosticados según los criterios DSM -IV de esquizofrenia, trastorno bipolar y trastorno esquizoafectivo.
Aspectos relevantes del marco teórico
La esperanza de vida en pacientes con algún diagnóstico de TMG suele reducirse, por lo general, unos 20 años de media.
Las causas más comunes son la mala salud física, y la enfermedad cardiovascular.
La realización de actividades preventivas y la intervención secundaria precoz son claves para modificar su evolución.
Metodología
Para llevar a cabo el estudio, se recopilaron datos durante 8 meses a 53 de los pacientes ingresados en la Unidad de hospitalización breve, del Hospital Universitario de Móstoles.
Se llevaron a cabo mediciones antropométricas, así como analíticas específicas, al ingreso.
Se recopilaron de las historias clínicas las informaciones necesarias de cada paciente para conocer los hábitos y su estilo de vida.
Principales conclusiones
Se evidencia en los resultados obtenidos en el presente estudio, que el 85% de los pacientes no realizaba ejercicio de manera regular, y no mantenía unos hábitos dietéticos adecuados.
El estudio concluye, que el estilo de vida, las desigualdades en el acceso a la salud, el tratamiento farmacológico, así como la propia enfermedad, favorece el aumento de peso y de ahí sus consecuencias derivadas.
Como profesionales de la salud mental, es nuestra responsabilidad tener en cuenta la salud física de nuestros pacientes.
Es necesario la puesta en marcha de programas o intervenciones en los diferentes dispositivos de salud mental para promover la salud física de nuestros usuarios, ya que va fuertemente ligada a la esperanza de vida de estos.
Bibliografía
Hacer una replica