Resumen realizado por Jose María Marcos. Área de Integración Social del Creap
Título del artículo
Los límites de la prevención del suicidio.
Resumen
La muerte voluntaria es la responsable de que pierda la vida una persona cada cuarenta segundos. En la 66ª asamblea de la OMS es declarado un problema de salud pública, creando así un plan de acción para mejorar la calidad de vida, capacitación de profesionales y registro de tentativas. Se logra así una disminución del 38% desde su pico máximo en 1994. En España se siguió el mismo patrón hasta 2014 que se produjo un incremento coincidiendo con la recesión económica y política.
La perspectiva del tratamiento en momentos de detrimento contemplaba a la persona como un ser biopsicosocial. Sin embargo la intolerancia al dolor, la exigencia social, las ineficaces herramientas para el diagnóstico, la crisis económica, los intereses económicos y la pérdida del enfoque biopsicosocial hacen que las estadísticas reflejen una importante subida en la muerte voluntaria.
Actualmente el consumo de antidepresivos se ha multiplicado, existiendo serias dudas entre beneficios y perjuicios. Esto es la consecuencia de contemplar a la persona desde una perspectiva biologicista, derivada del ahorro de dinero de fondos públicos, el poco tiempo en consulta para conocer al paciente, protocolos de diagnóstico y dejar el diagnóstico simplificado a una esfera de los profesionales de la salud mental.
Objetivos
Difundir los resultados de una investigación sobre el detonante del suicidio y su proceso.
Promover la autocrítica de los profesionales en salud mental.
Reevaluar la eficacia del diagnóstico y su tratamiento e informar de los intereses políticos y económicos y su incidencia en las salud mental de las personas.
Aspectos relevantes del marco teórico
Émile Durkhein abrió la puerta a un enfoque sociológico más allá de los procesos biológicos. El objetivo de la prevención cuaternaria en la intervención sanitaria puede llevar años según Alberto Ortiz cita en sus textos. Además Pokorny se encargó de evaluar los instrumentos de screening dirigidos a valorar el riego suicida y los riesgos y beneficios del tratamiento.
Metodología
La metodología que se ha empleado ha sido la de recopilar, analizar y sintetizar los estudios bibliográficos que existen sobre el suicidio. Con esto pretenden una reevaluación en las herramientas empleadas actualmente tanto a nivel de diagnóstico como a nivel de tratamiento y perspectiva de enfoque.
Principales conclusiones
La concepción del suicidio desde la psicopatología es simplista y ajena a influencias sociales, culturales y económicas. Las medidas propuestas de acuerdo con las predicciones han condicionado críticas y el aumento de consumo de antidepresivos. Se plantean hipótesis erróneas o inexactas en los planes desarrollados para la prevención. La evaluación individual incorporando indicadores sociales y económicos sería más preventiva. Se hace imprescindible el completo estado de bienestar reformulando el sistema de principios, valores, competencias de comunicación, resolución de problemas,afrontamiento y la cohesión grupal. Esto haría de amortiguación en el impacto sobre la salud de la persona. El suicidio no responde a una enfermedad diagnosticable, prevenible y tratable únicamente. Si de verdad el suicidio es un imperativo global se debería de tratar como prioridad mundial, sin partidos políticos, con intervenciones evaluables y multidimensionales, multisectoriales e interdisciplinares.
Bibliografía
Hacer una replica