Resumen realizado por Isabel Barragán. Área de Psicología del Creap.
Título del artículo.
La intervención familiar domiciliaria en Psicosis. Baja adherencia al tratamiento. Análisis Cualitativo de los cambios observados tras Psicoterapia.
Resumen.
Las intervenciones familiares se han demostrado imprescindibles para el abordaje de la persona afectada de esquizofrenia. El artículo incluye un estudio con familias donde se explican los dos ejes fundamentales que dan lugar a la explicación de la dinámica relacional íntimamente ligada a la resistencia al tratamiento: uno el “clima de confianza-desconfianza” y la ambigüedad claridad-comunicación”.
Objetivos.
El objetivo principal del artículo es describir cualitativamente los cambios en la estructura, la dinámica familiar y la comunicación durante una intervención familiar domiciliaria con pacientes de trastornos del espectro psicótico que muestran resistencia al tratamiento.
Aspectos relevantes del marco teórico.
En la psicosis existen varios estudios que avalan que las intervenciones familiares, junto al tratamiento farmacológico, disminuyen las recaídas, mejoran la aceptación y la adherencia al tratamiento. Otros estudios hacen referencia a que dichas familias presentan gran complejidad a nivel relacional y un clima familiar caracterizado por altos niveles de emoción expresada. La literatura hace hincapié en la sobrecarga familiar y la carga subjetiva que sufren los cuidadores así como su repercusión en la calidad de vida y deterioro de las dinámicas familiares sobre la convivencia.
Es en esta línea donde la intervención familiar se centra en examinar y cambiar formas de funcionamiento o dinámicas que se dan entre los miembros de la familia que puedan modular el estrés emocional y las recaídas. Existen múltiples intervenciones familiares indicadas así como el uso de técnicas para dar estrategias donde puedan solucionar los problemas y poder abordar el sufrimiento familiar. Estas intervenciones se llevan a cabo en los servicios asistenciales públicos o privados especializados.
A pesar de las evidencias de los programas de intervención domiciliara y su efectividad, en España no se contempla, los estudios son muy heterogéneos en cuanto al tipo de intervención domiciliaria, método, medidas utilizadas para su evaluación así como los periodos evaluados.
En el estudio participan 12 familias con diagnostico espectro psicótico, habiendo recaído dos veces como mínimo en los dos últimos años. En las familias no existe buena adherencia al tratamiento. Se hace intervención domiciliaria 6 meses (24 sesiones) una vez a la semana. A los 6 meses quincenal y mensual los tres últimos meses.
Metodología.
Se utiliza un cuestionario de preguntas abiertas ad hoc dirigido al observador como herramienta de recogida de datos cualitativa donde se pregunta por la estructura de la familia, la comunicación y las dinámicas familiares observadas. A su vez se preguntaba por los cambios observados en el paciente afectado de un trastorno psicótico. Se realizaron entrevistas de profundización a los observadores para clarificar conceptos y observaciones extraídas del cuestionario.
El análisis del cuestionario de preguntas abiertas y las entrevistas se realiza con las aportaciones de la Grounded Theory Methodology. Para realizar el análisis de contenido participaron tres investigadores. Se extraen cuatro macrocategorías del tipo de pregunta del cuestionario abierto:
- Tipo de familia.: aglutinada, psicopatología multiple, desligada, apariencia funcional y demandante-pasiva.
- Convivencia. : falta de convivencia, codependencia, conflicto abierto, relación dual aislada, relación funcional sin afecto, relación cooperativa, mejora subsistema fraternal, relación de disfrute, aceptación mutua, autonomía.
- Comunicación emocional : pasivo-agresiva, agresiva, evitativa, pasivo-dependiente, escalada simétrica, conflicto triangulado, desconfirmación, no expresión afectiva, falta de empatía, conlicto celotipia, asertividad, compartir preocupaciones, bidireccionalidad, empatía cognitiva, flexibilidad
- Emoción expresada.: crítica pasiva, activa, sobreprotección, falta de cuidado, control hostilidad-reproches.
Principales conclusiones.
A nivel general, los cambios globales que se presentan en los resultados de este estudio revelan indicadores de procesos terapéuticos importantes. Si tenemos en cuenta los des ejes, según el grado de confianza familiar y la claridad en su comunicación se observa como la mayoría de las categorías que pueden considerarse disfuncionales se sitúan en un nivel bajo de confianza con un nivel alto de ambigüedad en la comunicación. Sin embargo, la evolución durante el tratamiento indica una disminución notable de estas categorías, aunque se sitúen en un cuadrante disfuncional y la aparición y/o incremento importante de tres categoría claves como son: la asertividad, bidireccionalidad y compartir preocupaciones dan cuenta de una mejora en la claridad de la comunicación y mejora del clima de confianza en la familia.
Es este estudio se han descrito los cambios cualitativos, las limitaciones que presenta se encuentra la falta de comparación con medidas cuantitativas, la inexistencia de un grupo control o la comparación con otras familias que impide extraer conclusiones específicas para las familias estudiadas.
Bibliografía y/o antecedentes documentados.
Hacer una replica