Últimos artículos
Listado de artículos
lundi, 21 novembre 2022 10:51
Contenu avec l'étiquette
formación especializada
Retirer
.
![](/documents/1565221/0/20241118_alumnas_practicas_Creap.jpg/e51fb3cf-de27-634d-99a8-b597a0e07de4)
Entrevista a Leticia Emirkanian, Elena González y Sheila Peinado, alumnas en prácticas de la Universitat de València (UV)
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Formación
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , psicología , formación especializada , gestión del conocimiento
ACTIVIDAD EN EL CREAP | FORMACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El poder inimaginable de la mente Lo primero que le viene a la mente a Leticia Emirkanian cuando se le pregunta por qué eligió la psicología es una conversación con su padre, médico de profesión. Nos cuenta cómo, en los días previos a las pruebas de acceso a la universidad, le preguntó: «Papá, ¿y si estudio medicina como tú?». Él le respondió: «Estudia psicología, está por encima de todo». Años después, Leticia comprendió mejor esta frase: la mente tiene un poder inimaginable. Leticia Emirkanian, quien también estudió música, nos relata que fue en su último año de carrera cuando vio sus dos vocaciones entrelazarse. Escribió un Trabajo de Fin de Grado enfocado en un programa psicoeducativo para alumnos de conservatorios de música. Sin embargo, no fue hasta su llegada al Creap, como alumna de prácticas del Máster en Psicología General Sanitaria, que experimentó de primera mano la unión entre la psicología y el arte. Según Leticia, el Creap no solo le ha permitido adquirir y mejorar sus conocimientos y habilidades como psicóloga, sino también redescubrir su faceta artística. «El hecho de enriquecer la base empírica de la terapia psicológica con el arte (en mi caso, la música) me parece fascinante», comenta. En el poco tiempo que lleva en el Creap, Leticia ha tenido la oportunidad de conocer diversos proyectos que integran la psicología con otras disciplinas artísticas, como el Centro Expositivo del Cesam en el Creap. Este espacio fue creado para dar visibilidad a artistas con experiencia vivida que desean hacerse un hueco en el mundo del arte, y cuyo principal objetivo es luchar contra el estigma social hacia las personas con problemas de salud mental. Esta iniciativa, premiada por la Generalitat Valenciana como ejemplo de buenas prácticas en 2023, le ha demostrado a Leticia el potencial terapéutico del arte y cómo puede ser una herramienta valiosa para la expresión y el procesamiento emocional. Finalmente, Leticia Emirkanian reflexiona sobre la importancia de seguir aprendiendo y creciendo tanto profesional como personalmente. Aunque aún no tiene claro su objetivo futuro, considera que podría estar relacionado con la musicoterapia o el arte terapia. ¿Cómo influye la construcción del sentido en la vida en las personas con TMG? Elena González Perpiñá, psicóloga y alumna en prácticas en el Creap, nos comparte su fascinación por un área de estudio que ha capturado su interés: la construcción del sentido en la vida. Aunque se ha investigado mucho sobre su efecto protector ante los trastornos mentales, hay una notable escasez de estudios en personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Elena González, quien actualmente cursa el segundo año del Máster en Psicología General Sanitaria, lleva tres años trabajando en el equipo de investigación de los doctores José Heliodoro Marco y Verónica Guillen en la Universitat de València. Su trabajo se centra en el área del sentido en la vida, un constructo que Víctor Frankl comenzó a investigar en los años 60 y que ha demostrado tener un notable efecto protector contra los trastornos mentales. Durante la pandemia, Elena y su equipo exploraron cómo este complejo constructo influía en la sintomatología depresiva y ansiosa. Sin embargo, su verdadera ambición es estudiar su impacto en los Trastornos Mentales Graves. «Hay pocos estudios en esta población y es necesario saber cómo se comporta para así mejorar la calidad de las intervenciones», afirma Elena. En su paso por el Creap, Elena se siente afortunada. Describe el Creap como un centro que ha demostrado a lo largo de los años la importancia de la desinstitucionalización para la recuperación de las personas con TMG. Según ella, el Creap se ha convertido en un refugio seguro donde las vidas, paralizadas por la enfermedad, pueden recomenzar. Gracias al trabajo en equipo de todos/as los/as profesionales, las personas con TMG logran salir del Creap con esperanza, bienestar y una mejor calidad de vida. A pesar de la creciente conciencia social sobre la importancia de la salud mental, Elena González señala que aún no hay suficientes servicios públicos que ofrezcan una cobertura de calidad y eficiente. Además, el estigma sigue siendo un obstáculo significativo, alimentado en parte por los medios de comunicación. Por estas razones, Elena considera que el Creap desempeña una función crucial. No solo lucha contra el estigma difundiendo información científicamente contrastada sobre TMG, sino que también diseña, investiga y difunde programas para mejorar la calidad y eficacia de los existentes. Práctica e investigación: los campos clave en una atención psicosocial integral Sheila Peinado Espí es psicóloga especializada en migraciones. Estudia el Máster en Psicología General Sanitaria en la Universitat de València y compagina las prácticas en el Creap con su trabajo en un centro especializado en salud mental. Por un lado, sigue creciendo profesionalmente ampliando sus conocimientos en el ámbito de la salud mental y, por otro lado, construye su trayectoria con experiencia en la práctica clínica y social, que junto a la investigación considera que son campos esenciales para ofrecer un enfoque integral y personalizado a cada persona que acompaña en su proceso. Actualmente, trabaja en salud mental con adolescentes, un grupo que le apasiona por la gran vulnerabilidad y la constante transformación que atraviesan por el período vital en el que se encuentran. En este trabajo, Sheila Peinado Espí se adentra en muchos desafíos emocionales y psicológicos que los adolescentes enfrentan, sobretodo aquellos derivados del contexto familiar, social y educativo. Compaginado con su trabajo, las prácticas del Master General Sanitario en gestión del conocimiento de Creap, suponen toda una oportunidad de involucrarse en procesos de innovación y desarrollo en el ámbito del Trastorno Mental Grave (TMG). En un futuro, le gustaría que su orientación laboral fuera dirigida hacia la prevención, intervención e investigación en la violencia machista y cómo esta afecta a la salud mental, especialmente en mujeres y personas en contextos de vulnerabilidad. Para Sheila Peinado Espí es sumamente importante comprender las raíces de la violencia, su impacto psicológico y como prevenirla con políticas públicas y estrategias de intervención. De la misma forma el Trastorno Mental Grave le supone un reto profesional constante, ya que le impulsa a seguir formándose y aumentar las oportunidades de crear un entorno más justo y saludable para todas las personas.
mercredi, 20 novembre 2024 08:44
![](/documents/1565221/0/20241016_curso_pai_creap_imserso_parte_2.jpg/489a0ddb-b08c-1b9a-0aea-3eb22878b0d8)
Planes de Atención Individualizados: La Clave para una Rehabilitación Psicosocial Efectiva (II)
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Trabajo en Red , Formación , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres
FORMACIÓN | PLANES DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADOS (PAI) Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Como hemos visto en la entrada anterior «Planes de Atención Individualizados: La Clave para una Rehabilitación Psicosocial Efectiva (I)», los Planes de Atención Individualizados (PAI) se han convertido en una herramienta fundamental para proporcionar una atención centrada en la persona y basada en evidencia. Estos planes, también conocidos como PIA o PIR, permiten a los profesionales diseñar intervenciones adaptadas a las necesidades únicas de cada individuo con trastorno mental grave. Reconociendo la importancia de esta competencia, el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial (Creap), dependiente del Imserso, ofrece un curso de teleformación especializado en la elaboración de PAI evaluables, que se llevará a cabo del 25 de octubre al 11 de noviembre de 2024. Este curso de 20 horas, impartido por expertos en el campo, está diseñado para profesionales de la salud mental y del ámbito sociosanitario que trabajan en diversos entornos de rehabilitación psicosocial. Los participantes tendrán la oportunidad de profundizar en los fundamentos teóricos y prácticos de los PAI, desde su diseño hasta su implementación y evaluación. Contenido del curso El programa se estructura en dos módulos principales: Fundamentos y Diseño de Planes de Atención Individualizados: Este módulo abarca la definición y objetivos de los PAI, el marco legal y ético, y las técnicas de evaluación inicial del usuario. Los participantes aprenderán a establecer objetivos SMART y a seleccionar intervenciones basadas en evidencia. Implementación, Seguimiento y Aplicación Práctica: El segundo módulo se centra en la implementación del modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (AICP), estrategias de seguimiento y evaluación, y técnicas de coordinación y trabajo en equipo multidisciplinar. Aprendizaje Práctico Un aspecto destacado del curso es su enfoque en la aplicación práctica. Los participantes tendrán la oportunidad de elaborar un PAI de forma guiada, resolver problemas comunes y adaptar los planes a diferentes perfiles de usuarios a través de casos prácticos y simulaciones. Expertos Docentes El curso cuenta con dos destacados profesionales como docentes: Juan Ignacio Fernández Blanco: Psicólogo Especialista en Psicología Clínica con más de 20 años de experiencia en la atención integral de personas con Trastornos Mentales Graves. Jorge Marredo: Doctor en psicología y Coordinador del área de Gestión del Conocimiento en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial, a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Clase Magistral Como complemento al curso, se ofrecerá una clase magistral impartida por Juan Ignacio Fernández Blanco el 25 de octubre, de 9:00 a 14:00 horas. Inscripción y Fechas Clave: Inscripción: Del 22 al 24 de octubre de 2024 a través de la Plataforma de Teleformación del Imserso. Duración del curso: Del 25 de octubre al 11 de noviembre de 2024.
jeudi, 17 octobre 2024 08:40
![](/documents/1565221/0/20241014_curso_pai_creap_imserso.jpg/949e661f-4ef9-3b7a-9711-f4afd9bc171e)
Planes de Atención Individualizados: La Clave para una Rehabilitación Psicosocial Efectiva (I)
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Trabajo en Red , Formación , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres
FORMACIÓN | PLANES DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADOS (PAI) Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Introducción Los Planes de Atención Individualizados (PAI) son una herramienta fundamental en la rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental grave (TMG). Estos planes, también conocidos como PIA o PIR, permiten a los profesionales diseñar intervenciones adaptadas a las necesidades únicas de cada individuo, promoviendo una atención centrada en la persona y basada en evidencia. Estudios recientes han demostrado que la implementación efectiva de PAI puede mejorar significativamente los resultados de la rehabilitación psicosocial. Estos planes no solo abordan los síntomas del trastorno mental, sino que también consideran aspectos como las habilidades funcionales, las relaciones sociales y la integración comunitaria. Sin embargo, a pesar de su importancia, muchos profesionales aún enfrentan desafíos en la elaboración e implementación de PAI efectivos. La creación de un PAI implica un proceso complejo que incluye la evaluación integral del individuo, el establecimiento de objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales), la selección de intervenciones basadas en evidencia y la planificación de un seguimiento continuo. Además, requiere la colaboración activa del usuario y, cuando sea posible, de su red de apoyo. Áreas clave de un PAI bien diseñado Manejo de síntomas Habilidades de la vida diaria Relaciones interpersonales y apoyo social Educación y empleo Ocio y tiempo libre Salud física y bienestar general La implementación del modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (AICP) en los PAI es crucial para garantizar que las intervenciones respeten la autonomía, las preferencias y los valores del individuo. Este enfoque no solo mejora la adherencia al plan, sino que también fomenta la autodeterminación y el empoderamiento de las personas con TMG. Es importante destacar que los beneficios de los PAI van más allá de la mejora de los síntomas. Investigaciones han demostrado que estos planes pueden aumentar la calidad de vida, reducir las hospitalizaciones y mejorar la integración comunitaria de las personas con TMG. Además, proporcionan una estructura clara para el trabajo del equipo multidisciplinar, facilitando la coordinación y la continuidad de la atención. Mejora continua Como profesionales de la rehabilitación psicosocial, tenemos la responsabilidad de desarrollar habilidades en la elaboración e implementación de PAI efectivos. Esto implica mantenernos actualizados sobre las mejores prácticas, desarrollar competencias en evaluación funcional y aprender a adaptar las intervenciones a las necesidades cambiantes de los usuarios. Los PAI son una parte esencial de una atención de calidad en rehabilitación psicosocial. Es fundamental que nuestros programas de formación y práctica profesional reflejen la importancia de estos planes y proporcionen las herramientas necesarias para su desarrollo e implementación efectiva. Solo así podremos garantizar una atención verdaderamente individualizada y centrada en la recuperación de las personas con TMG. Curso de teleformación del Creap sobre la elaboración de PAI Para abordar la necesidad de formación en este ámbito crucial, el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial (Creap) ofrece un curso online sobre «Elaboración de Planes de Atención Individualizados (PAI) evaluables en rehabilitación psicosocial» . Este curso, que se llevará a cabo del 25 de octubre al 11 de noviembre de 2024, está dirigido a profesionales de la salud mental y del ámbito sociosanitario. Con una duración de 20 horas, el programa abordará temas como los fundamentos de los PAI, técnicas de evaluación, diseño de objetivos SMART, implementación del modelo AICP y estrategias de seguimiento. Los interesados pueden inscribirse a través de la Plataforma de Teleformación del Imserso del 22 al 24 de octubre de 2024. En la ficha del curso podéis completar toda la información del curso.
lundi, 14 octobre 2024 10:16
![](/documents/1565221/0/20240528-curso_disenyo_programas_Creap-Imserso.jpg/a18f005e-f5df-96f4-b96a-6459dc642ca1)
Cómo maximizar el impacto de la Rehabilitación Psicosocial Centrada en la Persona partiendo de programas bien diseñados y evaluables
Categorías: Formación , Resúmenes, Cursos y Talleres , Salud Mental
Etiquetas: formación especializada , gestión del conocimiento , rehabilitación psicosocial , divulgación
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN | FORMACIÓN CREAP Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. En el camino hacia la recuperación de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG), la rehabilitación psicosocial juega un papel fundamental. Sin embargo, no basta con buenas intenciones. Para lograr resultados duraderos y transformadores, es crucial contar con programas de intervención cuidadosamente diseñados, basados en evidencia y, sobre todo, adaptados a las necesidades individuales de cada persona. Imaginemos un programa que parta de las complejidades del Trastorno Mental Grave (TMG) y aborde de manera integral todas las dimensiones del bienestar: física, psicológica y social. Un programa así, de entrada, aumenta significativamente su potencial de efectividad, eficiencia y eficacia. Pero si, además, este programa no se limita a tratar los síntomas, sino que empodera a las personas para reconstruir sus vidas, recuperar su autonomía y participar plenamente en la comunidad, su impacto positivo se multiplica aún más. Pero ¿cómo diseñar un programa así? ¿Cómo asegurarnos de que nuestras intervenciones sean efectivas, evaluables y estén respaldadas por la mejor evidencia disponible? Aquí es donde entra en juego la importancia del buen diseño de programas. Un enfoque sistemático para el aumento de la probabilidad de éxito El diseño de programas en rehabilitación psicosocial no es una tarea sencilla. Requiere un enfoque sistemático que abarque desde la identificación de necesidades hasta la planificación de recursos y cronogramas. Implica la selección cuidadosa de estrategias y técnicas de intervención basadas en la evidencia, así como la definición de objetivos medibles y alcanzables. Pero no se trata solo de diseñar un programa. También es fundamental evaluar su efectividad y promover la mejora continua. Esto implica la implementación de métodos de evaluación rigurosos, la recogida y análisis de datos, y la integración de los resultados en ciclos de rediseño y actualización periódica. Programas Centrados en la Persona Además, un aspecto clave en el diseño de programas de rehabilitación psicosocial es el enfoque centrado en la persona. Este modelo reconoce que cada individuo es único, con necesidades, preferencias y contextos específicos. Por lo tanto, los programas deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a estas particularidades, fomentando la participación y autodeterminación de los usuarios en su propio proceso de recuperación. Adquiere las competencias necesarias sobre diseño de programas Si deseas adquirir las competencias necesarias para diseñar, implementar y evaluar programas de rehabilitación psicosocial de calidad, centrados en la persona y basados en la evidencia, te invitamos a explorar el próximo curso de Teleformación desarrollado por el Creap «Diseño de Programas de Intervención evaluables en Rehabilitación Psicosocial» que se impartirá entre el 10 y el 24 de junio en la Plataforma de Teleformación del Imserso. En este curso, abordaremos todos los aspectos clave del diseño de programas, desde los fundamentos metodológicos hasta las técnicas de evaluación y mejora continua. Además, contaremos con una clase magistral impartida por Óscar Vallina, experto en gestión sanitaria y especialista en terapia contextuales, quien compartirá su valiosa experiencia y conocimientos. No pierdas la oportunidad de elevar la probabilidad de éxito de tus intervenciones y ofrecer programas potencialmente transformadores para las personas con las que trabajas. ¡Inscríbete los próximos días 5, 6 y 7 de junio! Recuerda que las plazas son limitadas. Contenido relacionado El diseño de Investigación Teleformación Creap Recibe información sobre los próximos cursos
mardi, 28 mai 2024 08:30
![](/documents/1565221/0/20240503-visitas-Creap-abril.jpg/6e1fd4ff-6406-7d2f-bd56-5037d885c52d)
Visitas formativas e institucionales al Creap durante el mes de abril
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Formación , Visitas y eventos , El Creap en imágenes
Etiquetas: formación especializada , gestión del conocimiento , divulgación , servicio de referencia
VISITAS Y EVENTOS | COMUNICACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, recibió durante el mes de abril varias visitas de centros de formación, del taller de Ocupación Cuida'm del Ayuntamiento de Valencia subvencionado por Labora y la visita del Centro Especial de Empleo del Grupo Eulen. Con el objetivo de cumplir sus fines de difusión y transferencia del conocimiento, como centro de referencia, el Creap pone a disposición de asociaciones, centros formativos, universidades, fundaciones e instituciones interesadas la posibilidad de realizar visitas para conocer el centro, sus instalaciones, así como la atención especializada y el servicio de referencia que el centro ofrece especializado en rehabilitación psicosocial y Trastorno Mental Grave (TMG). Centros formativos El Creap recibe una amplia gama de visitas de diversas instituciones educativas y organizaciones relacionadas con la atención a personas con Trastorno Mental Grave (TMG) y en situación de dependencia. Entre los visitantes más frecuentes se encuentran los estudiantes y profesores de distintas titulaciones y grado de especialización que van desde los Ciclos Formativos de Grado Medio a estudios superiores como el «Máster de Psicología General Sanitaria». Este último mes de abril de 2024 el Creap recibió la visita del alumnado del Ciclo Formativo de Grado Medio «Atención a personas en situación de dependencia» del IES Benimàmet de Valencia. Centros Especiales de Empleo Por otro lado, el Creap es también un destino frecuente para los profesionales de los Centros Especiales de Empleo y los talleres de empleo gestionados por las distintas administraciones interesados por el modelo de trabajo del Centro. En el mes de abril recibimos la visita de Amparo Doménech, técnica de la unidad de apoyo del Centro Especial de Empleo del Grupo Eulen. Talleres de ocupación Por último, una de las visitas que el Creap también suele recibir con frecuencia son de los talleres de empleo dependientes de administraciones locales que imparten el certificado de Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales. En concreto, este último mes recibimos la visita del Taller de ocupación Cuida´m del ayuntamiento de Valencia, subvencionado por Labora. Debido al perfil del alumnado, estas visitan demuestran un mayor interés por la actividad que realiza el Creap y la valoración general de la visita suele ser muy buena. El alumnado queda satisfecho y, tras conocer el servicio de referencia del Creap, muchos de ellos hacen uso de los servicios que ofrece el área de Gestión del Conocimiento del Creap, solicitando búsquedas bibliográficas y realizando los cursos de teleformación del Creap.
vendredi, 03 mai 2024 12:30
![](/documents/1565221/0/20240430-curso_terapias_creativas_Creap.jpg/ae36e82a-2fe4-1738-b4b6-06a919615205)
Próximo curso en el Creap de Introducción a las Terapias Creativas en la intervención con personas con TMG
Categorías: Formación , Resúmenes, Cursos y Talleres , Salud Mental
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , arteterapia , formación especializada , herramienta terapéutica
TERAPIAS CREATIVAS EN LA INTERVENCIÓN CON PERSONAS CON TMG | FORMACIÓN CREAP Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Las Claves para una Atención en Salud Mental de Calidad Las intervenciones terapéuticas creativas han ido ganado un reconocimiento creciente en el campo de la rehabilitación psicosocial, particularmente en el abordaje del trastorno mental grave. Disciplinas como la arteterapia y la danza movimiento terapia ofrecen enfoques complementarios respaldados por evidencia científica para promover la expresión, la conciencia corporal y el bienestar emocional de esta población. En este curso, los profesionales de la rehabilitación psicosocial tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la implementación efectiva de estas terapias artísticas, así como pautas para integrarlas de manera sinérgica con otros enfoques terapéuticos. Clases Magistrales con Expertos Para enriquecer aún más la experiencia de aprendizaje, este curso contará con dos clases magistrales en directo impartidas por destacados expertos en el campo de las terapias artísticas aplicadas a la salud mental. La primera clase estará a cargo de Miquel Àngel Izuel Currià, reconocido arteterapeuta y supervisor clínico con amplia trayectoria en el uso del arte como herramienta terapéutica. Compartirá su vasta experiencia y conocimientos sobre arteterapia, brindando una perspectiva práctica y enriquecedora. La segunda clase magistral será impartida por Virginia Pérez Pastor, arteterapeuta de amplia trayectoria en el sector que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., donde lleva a cabo los programas de arteterapia y danzaterapia. Estas clases magistrales brindarán una oportunidad única para aprender directamente de profesionales de alto nivel, quienes compartirán sus conocimientos, experiencias y perspectivas en el campo de las terapias artísticas en salud mental. Fundamentos y Beneficios Comprobados En el primer módulo, se explorarán los principios, modelos y evidencia que respaldan la utilización de la arteterapia y la danza movimiento terapia en personas con trastorno mental grave. Se analizarán los beneficios demostrados de estas terapias, tales como la mejora de la expresión emocional, la autoestima, la regulación emocional y la calidad de vida. Aplicación Práctica de la Arteterapia A continuación, los participantes adquirirán habilidades prácticas en la aplicación de técnicas y materiales de arteterapia basadas en el modelo ATIC de arteterapia comunitaria. Mediante ejemplos y casos prácticos, aprenderán a diseñar e implementar actividades artísticas terapéuticas adaptadas al entorno comunitario, fomentando la expresión creativa y el empoderamiento de los usuarios. Danza Movimiento Terapia: Explorando el Lenguaje Corporal En el tercer módulo, se desarrollarán competencias para el diseño y facilitación de sesiones de danza movimiento terapia. Se explorará el uso del movimiento corporal como recurso expresivo y terapéutico, aprovechando el potencial del lenguaje no verbal y la conciencia corporal. Los participantes aprenderán técnicas y dinámicas prácticas para guiar a los usuarios en este proceso de autoexploración y crecimiento personal. Integrando Enfoques Complementarios El cuarto módulo abordará estrategias para integrar las terapias artísticas con la terapia cognitivo-conductual, la psicoeducación y el entrenamiento en habilidades psicosociales. Se brindarán pautas para combinar estos enfoques de manera sinérgica en intervenciones integrales, maximizando los beneficios para los usuarios y aprovechando las fortalezas de cada enfoque. Evaluación y Práctica Basada en Evidencia Finalmente, los participantes adquirirán herramientas para planificar programas integrales de terapias artísticas, evaluar su efectividad y resultados, y basar su práctica en la evidencia científica más actualizada. Se aprenderán métodos para el diseño, implementación y evaluación rigurosa de estas intervenciones, asegurando la calidad y la mejora continua de los servicios ofrecidos. Al finalizar este curso, los profesionales de la rehabilitación psicosocial contarán con un sólido conocimiento práctico de las terapias artísticas aplicadas al trastorno mental grave, respaldado por la evidencia científica. Estarán capacitados para implementar programas integrales que combinen estas terapias con otros enfoques de manera efectiva y basada en resultados demostrables, brindando una atención integral y de calidad a las personas con trastorno mental grave. Contenido relacionado Resumen I Jornadas Nacionales de terapias artísticas y expresivas en Salud Mental en el Creap Cómo la danza y la música contribuyen a la salud mental y la salud en general Nuevo estudio de musicoterapia del Creap publicado en Nordic Journal of Music Therapy
vendredi, 03 mai 2024 10:07
Etiquetas
vendredi, 18 novembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
mardi, 11 octobre 2022 15:07
Contenu avec l'étiquette
formación especializada
Retirer
.
- Entrevista a Leticia Emirkanian, Elena González y Sheila Peinado, alumnas en prácticas de la Universitat de València (UV)
- Planes de Atención Individualizados: La Clave para una Rehabilitación Psicosocial Efectiva (II)
- Planes de Atención Individualizados: La Clave para una Rehabilitación Psicosocial Efectiva (I)
- Cómo maximizar el impacto de la Rehabilitación Psicosocial Centrada en la Persona partiendo de programas bien diseñados y evaluables
- Visitas formativas e institucionales al Creap durante el mes de abril